Este fin de semana, el expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, Álvaro Uribe, y el senador Roy Barreras reforzaron las campañas por sus referendos, los cuales tendrán que recorrer un largo camino jurídico y político para ser una realidad.
Por un lado, el expresidente Uribe presentó lo que llamó el “borrador 1” de la propuesta uribista de referendo, revelada hace algunos meses por EL TIEMPO, y que básicamente busca derogar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y reformar la justicia, especialmente en lo que tiene que ver con las altas cortes.
(Le sugerimos: Vea el borrador de referendo de Centro Democrático para derogar la JEP)
De acuerdo con el exmandatario y jefe máximo del Centro Democrático, el propósito de este “borrador 1” es fomentar la “discusión con compañeros” de su organización política y con “otros partidos, movimientos políticos y sociales”.
Esta propuesta, además, según Uribe, busca “reducir el Congreso en un 30 por ciento” y que “la remuneración al congresista” se disminuya “al no ajustarla ni por inflación durante seis años”.
(Lea también: Referendo del uribismo: ¿estrategia electoral?)
Y, por otro lado, el senador Roy Barreras recibió el apoyo para su propuesta de referendo de sectores políticos como, por ejemplo, el que representa el excandidato presidencial de izquierda Gustavo Petro.
En este caso, Barreras está proponiendo una reforma constitucional mediante este mecanismo que incorpore a la carta política figuras como la revocatoria del mandato presidencial y la gratuidad en la universidad pública, entre otros puntos.
Referendo, borrador 1. Puntos 9 y 10, Austeridad de Funcionamiento, Reducción del Congreso. Menos Estado Burocrático Más Estado Social
— Álvaro Uribe Vélez (@AlvaroUribeVel) November 2, 2020
¡Cuidemos la Amazonía!https://t.co/olphrDUPbd
Aunque estas propuestas parecen apuntar a soluciones que claman varios sectores de la sociedad, lo cierto es que el largo camino jurídico que deben recorrer y la polarización política en temas como el acuerdo de paz hacen pensar que estos referendos podrían terminar siendo un discurso de campaña y no una realidad.
(Le puede interesar: Como ‘incómodos’ e ‘imprudentes’ calificó Uribe audios de 'Caya' Daza)
Lo primero es que estos referendos tendrán que conseguir, cada uno por su lado, casi 2 millones de firmas para que el proyecto de ley que los convoca llegue al Congreso. Allí tendrá que tramitarse una ley, que debe ser sancionada por el Presidente, para que la propuesta llegue a las urnas.
En la calle lo espero exsenador Uribe. Usted propone derogar la JEP, derogar Cortes y derogar la paz. Yo le digo: ¡Mejor los derogamos a ustedes!
A esta votación deberán acudir más de 9 millones de ciudadanos y la mitad más uno debe votar por el sí para que las propuestas de Uribe y Barreras sean una realidad.
(Le sugerimos: Gustavo Bolívar pronostica cómo sería el país con Petro de presidente)
Y a esto se debe sumar que el próximo año, los sectores políticos se meterán de lleno en la campaña presidencial, en la cual los colombianos esperan propuestas de solución a temas urgentes como, por ejemplo, la recuperación económica en medio de la pandemia.
Por el momento, Uribe está en la etapa de socialización de su propuesta, mientras que Barreras ya inscribió el comité promotor que espera recoger los 2 millones de firmas para llevar el proyecto de ley al Congreso, y con el paso del tiempo se verá hasta dónde llegan las dos propuestas que han agitado el mundo político en los últimos días.
¿Cuál es el camino del referendo para revocar presidentes en Colombia?
El salto digital que significará la llegada de la cédula electrónica
Revocar el mandato presidencial, la propuesta de Roy Barreras
POLÍTICA