Con una visión de cambio para Colombia y de rechazo al continuismo, el exministro y precandidato presidencial Alejandro Gaviria dio detalles de cómo funcionará la Coalición Centro Esperanza.
Gaviria habló con EL TIEMPO horas después de que terminó de conformarse la convergencia, la cual confirmó la realización de una consulta el 13 de marzo del próximo año para escoger un candidato a la primera vuelta.
(En otras noticias: Hospitalizan al Presidente del Senado, Juan Diego Gómez, en Medellín)
En esta votación, según lo planteado, estarían, además del exministro Gaviria, los exgobernadores Sergio Fajardo y Carlos Andrés Amaya, el exministro Juan Fernando Cristo, el excongresista Juan Manuel Galán y el senador Jorge E. Robledo.
Gaviria manifestó este lunes que el “punto principal” que cambió entre la primera reunión con varios de estos precandidatos, en octubre pasado, y la de este domingo fue “cierta resistencia” que había “a la participación institucional del Partido Liberal”, el cual lo estaba respaldando en un comienzo.
Este es el detrás de cámaras del Acuerdo Centro Esperanza. #ColombiaTieneFuturo pic.twitter.com/XMQdCQtypc
— Alejandro Gaviria (@agaviriau) November 29, 2021
Hace dos semanas, el exministro tuvo una ruptura con esta colectividad luego de comunicarle a su director, el expresidente César Gaviria, su decisión de conversar nuevamente con la Coalición de la Esperanza.
“Hubo una discusión interesante sobre si esto se trataba de mi ingreso a la Coalición de la Esperanza o de una nueva coalición. Fui bastante enfático desde el comienzo en que esto se trataba era de un acuerdo de naturaleza política entre esa convergencia y el movimiento independiente de ciudadanos que represento, que se llama Colombia Tiene Futuro. En eso ellos cedieron”, afirmó.
(Le sugerimos: A sanción, ley que regula el uso de celular en colegios)
Creo que en el decálogo hubo unos temas de énfasis, yo quería enfatizar unos temas y ellos querían enfatizar otros, pero yo creo que fuimos cediendo en esa visión de país
Esto significa que no se trata de una unión o adhesión del precandidato a la Coalición de la Esperanza, sino de una nueva convergencia con diferentes fuerzas, pero con algunos propósitos comunes; entre ellos, la propuesta de un cambio para el país y la oposición al continuismo.
En este sentido, Gaviria afirmó que la “oposición” al gobierno actual se basa, por ejemplo, en la “ausencia” de una “agenda de reformas” claves para el país, y que la Coalición Centro Esperanza “recoge” el espíritu de que Colombia quiere el cambio, sin duda, y que este “necesita pragmatismo” y “un conocimiento sobre nuestra realidad institucional”.
“El cambio necesita propuestas pensadas y sustentadas en lo mejor de la evidencia”, afirmó el exministro.
Otra de las bases del planteamiento de estas fuerzas en la campaña presidencial del 2022 será, en palabras de Gaviria, “no prometer lo que no puede cumplirse” o, “si se quiere, un rechazo a la demagogia, que hoy se utiliza tanto en la política”.
“Tenemos la mayor crisis de confianza en una generación (...). Pensemos, ante ese panorama, cuáles son las características del liderazgo político que necesita Colombia. Yo creo que lo primero que ofrecemos, dando cuenta de estas circunstancias, es la capacidad de unir al país y de tener la legitimidad para hacer la reformas que estamos necesitando”, afirmó.
Equipo por Colombia comenzaría a tomar decisiones al 2022
Los caminos para el centro tras decisión contra Fajardo
POLÍTICA