Cerrar
Cerrar
En secreto / El apoyo bipartidista estadounidense a Santos
Visita de Juan Manuel Santos a Washington

Santos fue recibido por los líderes de los dos partidos en el Congreso.

Foto:

Cesar Carrión / Presidencia

En secreto / El apoyo bipartidista estadounidense a Santos

Durante la visita del Presidente a Washington, quedó en evidencia la simpatía con el país.

Una vez más quedó en evidencia el apoyo bipartidista de Estados Unidos a Colombia en sus esfuerzos de paz y en la lucha contra las drogas. Santos fue recibido por los líderes de los dos partidos en el Congreso. Primero a la izquierda, senador demócrata, Patrick Leahy; enseguida Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado. A la derecha de Santos los senadores: Bob Corker, republicano; John McCain, republicano, y Jack Reed, demócrata.

Santos, el árbitro

Cuando el presidente Juan Manuel Santos regrese a Colombia se encontrará con más problemas de los que había cuando se fue. Entre los muchos, hay uno que apremia y que será clave para su futuro: comenzar a mirar cuánto puede influir en la escogencia de su sucesor. Un primer pulso que tiene que arbitrar será entre Roy Barreras y Juan Carlos Pinzón, precandidatos de ‘la U’, que tienen plazo para inscribirse hasta este primero de junio. También lo espera otro pulso entre amigos suyos del liberalismo. Y, por supuesto, Germán Vargas.

La distancia entre los dos…

El distanciamiento entre Cambio Radical y el Gobierno parece evidente. Jorge Enrique Vélez, presidente del partido, dijo que su bancada en el Congreso no va a apoyar la reforma política mientras incluya el tema de la lista cerrada, y que no respaldarán nada que afecte la propiedad privada y la seguridad jurídica en materia de tierras. “No vamos a ser simples notarios”, dijo Vélez, quien, sin embargo, a pesar de estas señales, aseguró que eso no significa que no estén apoyando al Gobierno. Y Cambio es clave a la hora del trámite del ‘fast track’.

Humberto no le cobra a Peñalosa

El expresidente de la Corte Constitucional, Humberto Sierra, defensor del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en el pleito de la revocatoria, no cobra por sus oficios. Sierra dice que lo hace por convicción. Y como van las cosas en el Consejo Electoral, precisamente la revocatoria de Peñalosa y de otros mandatarios, están a punto de fracasar. El debate dejó al descubierto que más que argumentos jurídicos, las revocatorias tenían sentimiento revanchista.

Temor de empresarios

Tres aspirantes presidenciales le confirmaron a EL TIEMPO que los grandes empresarios están muy temerosos de ayudar a financiar las campañas a raíz del escándalo de Odebrecht. Era costumbre que las empresas apoyaran con la financiación de actividades que no entraban a los gastos de campaña, por los laditos, pero la respuesta ahora ha sido negativa.

Invitación de Fuad a Uribe

El pasado fin de semana el empresario barranquillero Fuad Char, uno de los jefes naturales de Cambio Radical en la Costa, invitó al expresidente Álvaro Uribe a un café. Char le manifestó su incertidumbre por el futuro de la paz y de la economía en Colombia y Uribe coincidió con él en algunas de sus preocupaciones. Al final de la charla la conclusión fue que son más los postulados que los unen, que los que los separan.

Un negocio a flor de piel

La compañía canadiense Brigadier Gold adquirió el 90 por ciento de Keraderm, firma colombiana que produce láminas de colágeno para hacer injertos de piel. El banco de inversión Invercor, entre otros socios, está de plácemes porque Keraderm había ganado un premio mundial de emprendimiento. Los colombianos recibieron a cambio acciones por 4 millones de dólares.

Una coca más productiva

Para aumentar el rendimiento por hectárea, los productores de coca de los Llanos hallaron una variedad de ese cultivo que se multiplica como el arroz. La llaman ‘La Milagrosa’. Les genera un rendimiento de 40 gramos de pasta base por cada arroba de hoja raspada. Para medir el impacto de este tipo de planta, los productores dicen que en la década de los 80 las variedades que producían –amarga y dulce- solo les generaban 12 gramos por arroba. Casi cuatro veces menos que hoy en día. La política de sustitución tiene que luchar con fenómenos como este.

Hamacas de Caracas para Colombia

La embajada de Venezuela en Turquía se incomodó mucho con el trabajo de la misión colombiana que viajó a ese país para aprender del tratamiento que le han dado a los refugiados sirios. Colombia está en alerta ante una probable migración masiva proveniente de Venezuela por la crisis y tomó nota de lo que hace Turquía con los refugiados.

El tema disgustó tanto a los venezolanos que resolvieron enviar una comunicación a la embajada colombiano en la que, con ironía, ofrecieron colaborar con unas “hamacas” para preparar el campo de refugiados.

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.