Alejandro Gaviria, quien se venía desempeñando como rector de la Universidad de los Andes, oficializó este viernes su aspiración presidencial para 2022, que iniciará con la recolección de firmas.
Su proyecto se centrará en generar oportunidades para los jóvenes, enfrentar la crisis climática y evitar la violencia, asuntos que van de la mano de su lema de campaña: 'Colombia tiene futuro'.
Su objetivo, agregó, es "liderar la construcción de un país más justo, más decente, más digno y más sostenible".
(Puede leer: Los 60 puntos de la hoja de ruta de Alejandro Gaviria)
"He trabajado en estos temas por muchos años. Sé que el Gobierno no va a resolverlos todos. Pero si puedes desatar una fuerza transformadora", señaló.
Seguidamente advirtió que su propósito "no es impedir la llegada de alguien. Mi campaña no va a ser contra nadie. No es una gesta personalista. Es, si se quiere, una invitación a un trabajo colectivo".
Para su campaña política anunció que no se enfocará en el miedo o la rabia, emociones que suelen utilizar los políticos en épocas electorales como parte su campaña, contrario a ello aseguró que prefiere "el sesgo por la esperanza. La invitación desde el discurso y desde el ejemplo, a ser mejores".
(Le sugerimos: Por qué partido político se lanzará Alejandro Gaviria)
El economista habló sobre su visión de la política y sentenció que incluye tres partes: el respeto como principio, el empoderamiento de la gente y la lucha contra la acumulación de poder.
En este sentido indicó que "si la conquista del poder implica agredir a quienes piensan distinto el poder ya conquistado será estéril. Terminará agotándose en sus propias contradicciones".
Si la conquista del poder implica agredir a quienes piensan distinto el poder ya conquistado será estéril
"La única victoria que vale la pena es la que se hace sin palabras violentas", remató.
En los 60 puntos de su hoja de ruta para llegar el próximo año a la Casa de Nariño, advierte del fracaso de la prohibición en materia de drogas y se opone a la aspersión con glifosato, uno de los temas que más impulsa el gobierno del presidente Duque; defiende la equidad de género e insiste en la necesidad de una reforma pensional y otra reforma a la salud, dos de los temas más sensibles de la coyuntura actual.
(No se quede sin leer: Proyecto de amnistía del uribismo anula muerte política para condenados)
De hecho, ambos temas fueron parte de los pretextos para las movilizaciones sociales de los últimos meses.
El documento “es un ideario personal que define mi forma de concebir la libertad, el cambio social, la política y el papel del Estado”, advierte Gaviria.
Gaviria, quien fue director de la Universidad de los Andes desde 2019 expresó unas palabras de agradecimiento a los estudiantes y los directivos de esta institución.
"Me voy con tristeza, con la conciencia de que mi labor (aunque intensa) quedó trunca, pero sobre todo con gratitud", señaló.
Tras ello, aseguró que "muchas veces, en los discursos de grado, tanto mi antecesor como yo, señalamos la importancia de ingresar a la vida pública, de aportarle a la sociedad desde el Estado, de no resignarse ni caer en el nihilismo o la indignación. Decidí, de manera extrema, practicar lo que hemos predicado con insistencia. También he abogado por el pensamiento crítico, por el escepticismo y la necesidad de un debate razonado y respetuoso. Así mismo, me llevo esos valores, esos principios necesarios en este momento de desconfianza, desánimo y amenazas a la democracia".
La Universidad designó a Raquel Bernal Salazar como rectora encargada, quien asume como la primera mujer rectora en los más de 70 años de historia de la Universidad.
Entre tanto, la codirectora del Banco de la República, Carolina Soto, esposa de Gaviria, presentó su renuncia al Presidente de la República.
POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET
Comentar