Los alcaldes de las ciudades capitales se mostraron este miércoles inconformes con el Gobierno por lo que consideran una “centralización del país” en cuanto al manejo de los recursos invertidos en las regiones, pues aseguran que esto vulnera su autonomía administrativa.
La semana pasada, los gobernadores habían acusado a la administración Santos de “centralizar el poder”por reorientar la inversión de recursos y de querer perjudicar a las regiones.
Ahora el malestar de los alcaldes se debe a que el Gobierno Nacional ha decidido asumir directamente el control de las inversiones en sectores como educación, infraestructura vial y salud, y los mandatarios locales se estarían convirtiendo en “simples pagadores”.
“La centralización administrativa se ha convertido cada día más en obligaciones para los alcaldes, pero con menos posibilidades de gobernar. Se está quitando la autonomía a las autoridades territoriales”, manifestó el alcalde de Ibagué y presidente de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, Guillermo Jaramillo.
Según los mandatarios locales, esta situación estaría llevando a que, debido al desconocimiento que se tiene de las regiones desde Bogotá, los recursos terminen siendo insuficientes. “A veces el dinero nos llega incompleto”, indicó el alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando.
Los líderes municipales también criticaron a la administración Santos por tomar decisiones sin consultarles, lo que lleva a casos como el del Código de Policía, que otorgó nuevas responsabilidades a los municipios, pero sin aumentarles el presupuesto.
Así como ocurrió con los gobernadores, la discusión de fondo no es si se hacen o no las inversiones, sino quién ejecuta los recursos.“No tenemos plata para implementar el Código de Policía”, apuntó el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara.
Mientras los mandatarios locales consideran que los dineros deben ser manejados desde las regiones, pues ellos son los que conocen las necesidades de sus municipios, el presidente Santos asegura que cuando los recursos se manejan desde el nivel central se pueden acelerar las obras y garantizar “la transparencia” de las inversiones.
“Tenemos puntos en común con los gobernadores. Buscaremos con ellos una agenda”, dijo Jaramillo.
Al cese de actividades en el que se encuentran los educadores asociados a Fecode, se sumó ahora la voz de los alcaldes que aseguran no tener dinero para pagarles a los maestros.
Si bien el dinero para remunerar a los docentes y al personal de los centros educativos proviene del Gobierno Central, son los alcaldes los encargados de administrar estos recursos y de cuantificar el gasto que necesitan.
“No podemos pagar a los maestros porque no nos llegan los salarios completos. No hay con qué pagar a los docentes”, manifestó Jaramillo.
El pronunciamiento de los alcaldes se dio durante el lanzamiento de la edición número XIII de la Cumbre de ciudades capitales, que se realizará entre el 24 y el 26 de mayo, en Valledupar, donde el tema se volverá a discutir.
POLÍTICA
Comentar