Verónica Luz Machado Torres, enfermera del Hospital Universitario de Sincelejo, será la primera colombiana en recibir una vacuna en Colombia en el inicio del desafío de salud pública más grande de nuestra historia.
#VacunaciónEnColombia | Conozca a Verónica Machado, enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Universitario de Sincelejo y quien será la primera persona en recibir la vacuna contra el covid-19 en el territorio nacional ➡️ https://t.co/O0zOEKUaOi pic.twitter.com/BGrz63Vet4
— EL TIEMPO (@ELTIEMPO) February 16, 2021
Este martes, a las 12:55 de la tarde, aterrizó en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, un avión de la empresa transportadora DHL con 50.000 dosis de la vacuna contra el covid-19 desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer y el alemán BioNTech.
La nave, procedente de Bélgica, que hizo escala en la ciudad de Miami (Estados Unidos), traía en su parte exterior la bandera de Colombia.
(Puede leer: La selfi gubernamental por la llegada de la vacuna de covid al país)
Así comenzó el Plan Nacional de Vacunación, que espera inmunizar este año a más de 35 millones de colombianos (el 70 por ciento de la población).
Tras la descarga del primer cargamento, el presidente Iván Duque, quien se encontraba en el aeropuerto junto a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez; el ministro de Salud, Fernando Ruiz, y otros funcionarios del Gobierno, aplaudieron y celebraron la llegada del primer lote de biológicos.
“Hoy llega este primer lote, de más de 1’600.000 vacunas que tendremos en los próximos 30 días”, afirmó el mandatario, quien explicó, al iniciarse la distribución a distintos lugares del territorio: “Esperamos cumplir la meta de vacunar a más de un millón de colombianos en el primer mes a partir de hoy, cuando llegan las vacunas”.
El jefe de Estado enfatizó en que con este acontecimiento el Gobierno está cumpliendo. “Le dijimos al país que empezaríamos este programa en el mes de febrero y estamos cumpliendo. Empezará este programa de vacunación que ha sido bien diseñado y tendrá una distribución en todo el territorio para proteger al talento humano en salud de primera línea”, indicó.
De hecho, en su programa Prevención y Acción, el jefe del Estado dijo que la vacunación empezará en Sincelejo y Montería y luego, el jueves, en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cundinamarca. Así sucesivamente hasta cubrir todo el territorio nacional.
(En contexto: El miércoles 17 de febrero comienza la vacunación en el país)
Para esto, el ministro de Salud informó que a todos los departamentos fueron llevados ultrarrefrigeradores para conservar las vacunas.
La aplicación en la primera fase será para los médicos, enfermeras y personal de salud, a quienes el Presidente llamó “héroes” por su sacrificio en esta pandemia.
Además, el primer mandatario, quien dijo que este es un triunfo de todos y le agradeció al Ministerio de Salud, mandatarios locales y regionales, gobernadores, personal de la salud, clínicas, entre otros, reiteró que hay que seguir cuidándonos y que así haya llegado la vacuna, debe seguir el distanciamiento físico, los protocolos de bioseguridad, no a las aglomeraciones y usando el tapabocas.
“Hoy más que nunca, la esperanza, el optimismo, nuestra resiliencia, nuestra capacidad de enfrentar la adversidad con sentido de oportunidad está más presente que nunca. Este es un momento de Colombia, y todos los colombianos tenemos que salir fortalecidos”, puntualizó.
Duque afirmó que con la llegada de estas vacunas espera que siga adelante el proceso de “vacunación masiva, reactivación segura”, para tener una victoria de todos y para todos.
Paralelamente, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, publicó en sus redes sociales una fotografía, junto a otros funcionarios del Gobierno, en el que muestran las manos en V, como símbolo de victoria.
Yo me Vacuno! Un momento para la historia @MinSaludCol @infopresidencia pic.twitter.com/QHFANNr8YZ
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) February 15, 2021
Las dosis fueron trasladadas a la bodega número tres de DHL, donde revisaron el lote y, posteriormente, fue nacionalizado.
(Además: La historia de Verónica Machado, quien será la primera vacunada)
Alrededor de las 2:20 p. m. fueron transportadas en una caravana custodiada por la Fuerza Pública a una bodega del Ministerio de Salud, ubicada en la Zona Franca de Bogotá, en el occidente. En este lugar se hizo la verificación de la temperatura correcta del ultracongelador (menos de 70 grados centígrados) y ubicaron las cajas Pfizer, que pesan entre 31 y 35 kilos cada una, en una zona seca de la bodega (un área con acceso a internet) e hicieron un reporte de temperatura. Hoy comienza la preparación para el envío a bodegas de entidades territoriales: departamentos y municipios.
El Gobierno estima que en la primera etapa de la vacunación se logre inmunizar a cerca de 350.000 trabajadores de la salud de primera línea. Cuando se termine de cubrir a este grupo se comenzarán a vacunar cerca de 1,2 millones de personas mayores de 80 años.
El total de dosis disponibles será enviado a esos lugares, de modo que Bogotá recibirá 12.582 (25,16 por ciento) de esas primeras 50.000; Antioquia, 6.570 (13,13 por ciento), y Valle, 5.184 (10,36 por ciento).
El Gobierno recordó además que en algunos casos se hará la vacunación casa a casa, cuando la persona esté lejos del punto o carpa de vacunación ubicado en su zona.
Según el cronograma de vacunación, hasta la segunda semana de marzo, entre el 22 y el 28 de febrero llegarán 250.000 vacunas (50.000 de Pfizer y 200.000 de Sinovac); entre el 1 y el 7 de marzo arribarán 1’400.000 (100.000 de Pfizer y 1’300.000 de Sinovac), y entre el 8 y el 14 de marzo entrarán al país 1’100.000 (100.000 de Pfizer y 1’000.000 de Sinovac).
(En otras noticias: Así fue la vida de Jhonatan en Noruega, tras ser robado en Bogotá)
Finalmente, el Presidente dijo que este era un triunfo de la ciencia, pues hace menos de un año se registró el primer contagiado en Colombia y hoy ya están aquí las vacunas.
POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET
Comentar