“Con los campesinos, mano amiga; con los narcotraficantes, mano dura”. Esa es la premisa que el Gobierno va a aplicar a partir de su nueva estrategia de sustitución de cultivos ilícitos.
Así lo expresó este lunes el presidente Juan Manuel Santos desde Orejón, la vereda de Briceño (Antioquia), zona del país donde la guerrilla sembró más minas.
Durante el plan piloto de desminado, que se llevó a cabo en este territorio ocupado por 24 familias, fueron desactivados 44 explosivos en apenas 18.000 metros cuadrados.
A pesar de su reducido número de habitantes, este es un territorio estratégico. Está en el corazón de la cordillera Central, que bordea al río Cauca, desde donde parten corredores de movilidad hacia el nudo de Paramillo, Urabá, el bajo Cauca y Medellín. Todas, rutas utilizadas de una u otra manera para el narcotráfico.
Hasta allí llegó este lunes Santos, vestido con sombrero y botas pantaneras, para poner en marcha en esta zona el programa de sustitución de cultivos ilegales.
Su vestimenta no fue anecdótica. Poco después de conversar con la comunidad, el jefe de Estado se remangó su camisa y retiró con sus propias manos una mata de coca. Luego empezó a echar pala para alistar el terreno en el que un campesino sembró una mata de plátano. Mediante este acto simbólico, la comunidad se comprometió con la sustitución voluntaria de cultivo.
En Orejón, el Presidente y la canciller, María Ángela Holguín, inauguraron un colegio que fue pintado por los niños como un sueño y que hoy es realidad.
“Aquí estamos trayendo la presencia del Estado. Queremos brindarles una mano amiga a los campesinos, pero mantendremos mano dura contra los narcotraficantes”, dijo Santos.
El programa pretende que los campesinos cambien los cultivos de coca por otro tipo de proyectos. El Gobierno se compromete a generar un ingreso de un millón de pesos mensuales durante el primer año del programa; además, los cocaleros recibirán $ 19 millones para consolidar proyectos productivos.
La iniciativa fue puesta en marcha por Santos el pasado jueves en Uribe (Meta) y el sábado por el ministro Pardo, en San José del Guaviare, municipios, junto a Briceño, caracterizados por haber sido ‘santuarios’ de las Farc.
El inicio de este programa se produce apenas días antes de que Santos vaya a la Casa Blanca a cumplir con su primera reunión con el presidente Donald Trump (este jueves), un encuentro en el que las drogas serán el tema central.
POLÍTICA
Comentar