Solamente el Consejo Nacional Electoral (CNE) podrá frenar ahora la revocatoria de mandato del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, luego de que la Registraduría avaló este martes las firmas con las cuales se hizo esta petición.
Tras cuarenta y cinco días de revisión de los apoyos, la Registraduría certificó que las firmas presentadas para pedir la aplicación del mecanismo de participación ciudadana sobre el mandatario local son las que exige la ley.
De acuerdo con el reporte de la entidad electoral, el comité Unidos Revoquemos el Mandato del Alcalde Mayor de Bogotá entregó 706.708 apoyos, de los cuales 473.700 pasaron el examen y solo falta fijar la fecha de votación de este instrumento.
La revocatoria del mandato de un alcalde o un gobernador es un mecanismo que está contemplado en la Ley 1757 del 2015 y consiste en que mediante un número de firmas se puede pedir una votación para que los ciudadanos decidan si el mandatario debe seguir o se debe separar de su cargo.
Este año han sido impulsados más de cien procesos de revocatorias de alcaldes, lo que significa alrededor del diez por ciento de los gobernantes del país.
Ante esta avalancha, el CNE anunció que analizará las causales para pedir las revocatorias, pero hasta el momento no ha logrado ponerle freno a ninguno de estos intentos.
En el caso de Peñalosa, el proceso está en el despacho del magistrado Emiliano Rivera, quien se ha ocupado de revisar la exposición de motivos para pedir la votación de este instrumento y se alista para presentar una ponencia ante sus compañeros de sala.
Entre las causales que pide la ley, y que el CNE está revisando que se hayan invocado, están el incumplimiento del programa de gobierno del alcalde o la insatisfacción generalizada de la ciudadanía.
Fuentes del Consejo Electoral le dijeron a EL TIEMPO que el proceso de revocatoria de Peñalosa estaría atado a los demás y su suerte dependería de la decisión que se tome respecto de las otras revocatorias.
Esto significa que si, por ejemplo, en el caso de la revocatoria del alcalde de Remolinos (Magdalena), José de Jesús Nolasco Hernández, la cual está en el despacho de la magistrada Yolima Carrillo, el CNE decide suspenderla y estudiar a fondo las causales, las demás revocatorias podrían ir por el mismo camino.
Para representarlo en su revocatoria ante el Consejo Electoral, el alcalde Peñalosa cuenta con el exmagistrado de la Corte Constitucional Humberto Sierra Porto, quien ha presentado algunos recursos ante el tribunal para detener la aplicación del instrumento.
En todo caso, la sala plena del CNE es la única que tiene en sus manos la suerte del Alcalde Mayor de Bogotá, y deberá apresurarse para tomar una decisión porque el proceso, al menos en la Registraduría, ya está andando.
Luego de conocer la validación de las firmas para la revocatoria, el alcalde Peñalosa dijo a través de Twitter que seguirá trabajando con su equipo para mejorar la vida de todos los bogotanos.
Entre tanto, el director de la fundación Azul Bogotá, Andrés Villamizar, que defiende la gestión del mandatario, dijo que pedirá la revisión de cada una de las firmas porque, a su juicio, la Registraduría entregó un informe de una revisión grafológica aleatoria y por eso van a pedir una revisión a fondo. “Es ahí donde más firmas se anulan, calculamos que por lo menos hay 70.000 que, en estos procesos, no son válidas”, indicó.
El experto en procesos electorales, Alfonso Portela, dijo que esta es una decisión preliminar y que las partes cuentan con cinco días para pedir las pruebas necesarias para cuestionar el informe técnico. Recordó que falta la rendición de cuentas del comité de revocatoria, cuentas que deben ser avaladas para que el proceso continúe.
EL TIEMPO
Comentar