Con una reunión con el exvicepresidente y jefe natural de Cambio Radical, Germán Vargas Lleras, el presidente Iván Duque esperaba cerrar un día de encuentros políticos en el marco del diálogo que está impulsando con diferentes sectores del país.
EL TIEMPO supo que la reunión de anoche se habría acordado luego de una llamada del mandatario al líder político y que sería en un sitio diferente a la Casa de Nariño.
(En otras noticias: Líderes del paro hablan en el Congreso)

Duque con Coalición de la Esperanza
Presidencia
Uno de los temas que se esperaba era el de la reforma de la salud, proyecto impulsado por Cambio Radical y cuyo retiro es la primera petición del Comité del Paro.
(Le sugerimos: El paro provocó polémica entre uribistas y petristas, en el Congreso)
El encuentro de anoche se dio luego de un día de reuniones de Duque con sectores políticos, exalcaldes, exministros y alcaldes de ciudades capitales, tras de las cuales hubo dos conclusiones: la necesidad de sentarse a negociar ya y con el Comité Nacional del Paro y la urgencia de levantar los bloqueos de vías cuanto antes.

A las movilizaciones se han unidos diferentes sectores.
@juanfotosadn
Ayer se completaron 10 días desde que comenzaron las marchas sociales, algunas de las cuales se han visto envueltas en hechos de violencia que las autoridades han atribuido a grupos armados ilegales relacionados con el narcotráfico que habrían aprovechado la protesta para causar desmanes en algunas ciudades del país.
El jefe de Estado afirmó que en las conversaciones de ayer se hablaron temas como “la matrícula cero, que ya hoy está vigente y necesitamos mantenerla”, el “Ingreso Solidario y la renta básica de emergencia para la ciudadanía, que hay que construirla de manera sostenible y rápido”.
(Le puede interesar: 'Sobre la conmoción interior hay muchas noticias falsas': Iván Duque)
“Estos espacios son para que aprovechemos esta difícil situación y nos escuchemos los que protestan, los que no protestan, los que paran, los que no paran, la sociedad como un todo, y que entendamos que ese es un momento que lo tenemos que aprovechar para salir fortalecidos como sociedad”, afirmó Duque.
La primera reunión de ayer se dio muy temprano y fue con los integrantes de la llamada Coalición de la Esperanza, una convergencia de centroizquierda que se está tratando de armar para el 2022.
Sus miembros, entre los cuales hay opositores al Gobierno Nacional, aprovecharon para enviar un mensaje de unidad entre ellos en torno a temas de la agenda nacional, como la situación social que vive el país.
(No se pierda: Conservadores hablan también de declarar la conmoción interior)
Hay que escuchar las voces de quienes no tienen la oportunidad de venir a Palacio. El presidente debe ir a Cali, que es el símbolo de lo que está sucediendo, convocar a jóvenes, grupos comunitarios, empresarios y otras personas. Hay que escuchar. Más diálogo con la calle. pic.twitter.com/izYoKkg4zY
— Sergio Fajardo (@sergio_fajardo) May 7, 2021
Al final del encuentro, el exjefe negociador del acuerdo de paz con las Farc, Humberto de la Calle, integrante de esta convergencia, dejó claro que ellos no eran “representantes de nadie. No vinimos a suplantar al Comité del Paro. Hay que negociar es con ellos. Nosotros venimos solo con un propósito patriótico, de tratar de superar la crisis”.
El mensaje fue reforzado por el exministro Juan Fernando Cristo, quien encabeza el movimiento En Marcha, defensor del acuerdo de paz. “No veníamos a buscar negociación. Los que negocian con el Gobierno tienen que ser el Comité Nacional del Paro, los jóvenes que están protestando y las diferentes organizaciones sociales. El Presidente tiene que entender la crisis social que vive el país”, dijo Cristo.
(Le recomendamos: Fotos: las manifestaciones de colombianos en otras partes del mundo)

En varias partes del país se han visto bloqueos de vías.
Alexis Múnera
A estos llamados, el presidente Duque respondió diciendo que desde el Gobierno “ya enviamos la invitación y, claro, estamos acá abiertos a empezar ese espacio para escuchar”.
A la cita de la mañana también asistieron Sergio Fajardo, Ángela María Robledo, Antonio Sanguino, Iván Marulanda, Sandra Ortiz, Carlos Andrés Amaya y Juan Manuel Galán. Faltaron el senador Jorge Londoño y el exgobernador Camilo Romero. Este último había anunciado que no asistiría a la reunión y que sigue apoyando la protesta social.
(En otras noticias: Manifestantes apedrean el Congreso y se denuncia intento de ingreso)
El otro punto clave en el diálogo de ayer que está promoviendo el Gobierno Nacional fue la necesidad de levantar, de manera inmediata, los bloqueos que están afectando varias carreteras del país y a muchos colombianos.
El primero en hacer el llamado fue el propio presidente Duque, quien afirmó que las afectaciones que se les están causando a los ciudadanos que se quieren movilizar y salir a trabajar “no tienen ninguna justificación” por parte de los transportadores que protagonizan los bloqueos.
Tras reunión con Pte @IvanDuque:
— Óscar Iván Zuluaga (@OIZuluaga) May 7, 2021
1. Defender democracia, trabajo de todos
2. Levantar bloqueos, afectan al país
3. Acuerdo sobre lo Fundamental
4. Plan de Vacunación
Un llamado a Colombia: construyamos juntos la solución para lograr orden y convivencia.https://t.co/LeXcPISxqu pic.twitter.com/mUxYeQs6Yk
“Todos tenemos que levantar nuestra voz y decir sí a la conversación, sí a construir, pero definitivamente no a los bloqueos, porque los bloqueos no son pacíficos, les están alterando los derechos a otras personas y les están quitando los derechos a las familias”, afirmó el mandatario.
(Le sugerimos: Retiran oficialmente la reforma tributaria, en el Congreso)
Este punto fue uno de los centrales de otra reunión que sostuvo el jefe de Estado ayer y que fue con algunos exalcaldes y exministros, entre ellos Óscar Iván Zuluaga, también excandidato presidencial del uribismo.
No hay ninguna justificación para que existan bloqueos que estén impidiendo que lleguen los alimentos a las casas de tantas familias, que llegue el oxígeno a los puntos de salud
Zuluaga fue insistente en las afectaciones a la economía que está generando esta situación.
“Los bloqueos no tienen ninguna justificación. No pueden considerarse una extensión de un diálogo pacífico y constructivo (…). Están afectando al ciudadano del común. Hay carestía, desabastecimiento, mayores precios de los alimentos, y eso hay que cortarlo de manera inmediata”, afirmó el exministro de Hacienda, quien propuso la participación de alcaldes y gobernadores en este tema.
Esta tesis fue apoyada por el también exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas, quien afirmó que dentro de los comentarios que le hizo al Presidente estuvo la necesidad de defender “los canales institucionales, democráticos y de diálogo” y “que el país pueda expresar todos sus puntos de vista, pero sin violencia, sin vandalismo y sin bloqueos”.
Luego de este encuentro, el Presidente se reunió con varios alcaldes de ciudades capitales, con los que se analizó la situación en diferentes ciudades y las alternativas que se deberían implementar para superar la crisis social.
¿Qué salidas plantea Coalición de la Esperanza a situación del país?
Canciller contactó a expresidentes para gestionar encuentro con Duque
Colombia declara 'persona non grata' a funcionario de embajada de Cuba
POLÍTICA