El Gobierno suscribió acuerdos de cooperación de sustitución de cultivos ilícitos con cerca de 900 familias este fin de semana en Caquetá y Meta.
Con estos convenios se sustituirán más de 700 hectáreas: 450 en La Montañita (Caquetá) y 300 en Vista Hermosa (Meta).
La idea es que los campesinos de esas regiones empiecen a erradicar la coca de sus territorios. Durante el primer año las 650 familias de La Montañita y las 240 de Vista Hermosa tendrán remuneración de $ 1’000.000 mensuales por trabajo.
Asimismo, cada familia contará con $ 1’800.000 pesos para un proyecto que garantice su seguridad alimentaria de manera inmediata.
Posteriormente, en el segundo año luego de suscribir el acuerdo, se dará a cada núcleo $ 10 millones para un proyecto productivo, contarán, según el Gobierno, con programas de alimentación escolar y para la tercera edad. Además se les formalizará la tierra a estas familias.
“Estos procesos de sustitución significan iniciar la transformación de las regiones. Los acuerdos para la sustitución voluntaria nos permiten dar el primer paso en el fortalecimiento de la presencia institucional”, aseguró Eduardo Díaz, director para la Atención Integral de Lucha contra las Drogas de la Alta Consejería para el Posconflicto.
Díaz reconoció el aporte de las Farc para esta nueva etapa del posconflicto. “El proceso de paz y la sustitución no lo detiene nadie”, afirmó. Este acuerdo comprometió a 25 veredas de La Montañita, sin embargo las autoridades locales, el Gobierno, varias organizaciones de Caquetá y representantes de las Farc se comprometen a iniciar el proceso de diálogo para que en las veredas restantes del municipio, en donde existan cultivos de uso ilícito, se logre un acuerdo de sustitución voluntaria.
(Le puede interesar: En medio de polémica, nace red de cultivadores de coca y marihuana)
La sustitución avanza
Desde el pasado 27 de enero, que se lanzó el programa de sustitución de cultivos, liderado por el Ministerio del Posconflicto, con la participación de las Farc, se han dado importantes acuerdos con las comunidades. Ya son más de 21.000 hectáreas las que se estarían reemplazando en el país.
Hay acuerdos en Cumaribo (Vichada), Vista Hermosa (Meta) y La Montañita (Caquetá).
Hace ocho días además, se firmó el primer pacto departamental en Putumayo que cobijó a más de 36.000 familias campesinas que sustituirán 20.000 hectáreas de coca.
El Gobierno contrataría también a un agrónomo para guiar a las comunidades de lo que se puede sembrar en cada una de las zonas, de acuerdo con el tipo de suelo.
(También: Erradicación de cultivos ilícitos es el gran reto en 2017)
POLÍTICA
Comentar