El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes durante una rueda de prensa, que se llevó a cabo en Casa de Nariño, que Gustavo Bell Lemus será el nuevo jefe negociador del Gobierno con el Eln. El exvicepresidente reemplazará a Juan Camilo Restrepo.
Santos añadió que se trabajará para lograr una prorroga del cese al fuego en el mes de enero y que junto con Bell determinarán quiénes conformarán el equipo que trabajará desde el día nueve de ese mes en los acuerdos.
El mandatario describió el 2017 como un año de grandes cambios y de transición para el país en temas como el de la paz, económico, social y político.
Sobre la paz, dijo que se pasó del logro de un acuerdo con las Farc para terminar el conflicto armado a lo que describió como el "complejo desafío de ponerlo a andar".
Por ende, recordó que la paz con este grupo armado aún se está construyendo y por eso es importante protegerla. "Hay luces, ¡grandes luces!, como el desarme de esta antigua guerrilla –avalado y certificado por las Naciones Unidas–, su renuncia a la violencia para entrar a la democracia, y las normas aprobadas para la implementación del Acuerdo, incluyendo las relativas a la Justicia Especial para la Paz", postuló.
Ante el tema de las Curules de paz y el debate abierto tras la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que respaldó el lunes la tesis del Gobierno en el sentido de que las 16 curules de paz fueron creadas, ordenó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, remitir el proyecto que les da vida para que sea promulgado.
Santos aseveró que “cuando hay diferencias en un Estado de derecho estas diferencias las resuelven los jueces”. “Respetamos los procedimientos y respetamos a los jueces”, mencionó.
El fallo de esta instancia judicial, conocido el lunes, se dio en medio de una controversia jurídica entre el Gobierno y el Senado por cuenta de las mayorías exigidas para la aprobación de la conciliación de esa iniciativa.
“Nadie, el Presidente de la República mucho menos, está por encima de la ley”, declaró en su intervención de este martes.
También catalogó de "sombras" la demora en la aprobación de algunas normas necesarias para la implementación del acuerdo y la existencia de las disidencias que siguen delinquiendo.
"Se trata de un porcentaje pequeño de antiguos guerrilleros, pero debe quedar claro que a ellos –como a todos los que insistan en el crimen y en perjudicar a los colombianos de bien– les caerá el peso de la ley y el contundente accionar de nuestra fuerza pública", ratificó.
Según Santos, desde hace dos años se vive el mayor desplome de precios del petróleo, principal producto de exportación del país, afectando gravemente las finanzas, reduciendo los recursos para invertir y obligando a Colombia a buscar un mayor recaudo de impuestos.
"Este ajuste lo hicimos sin afectar el empleo ni los sectores más vulnerables. El crecimiento económico de este año no ha sido el que esperábamos pero está por encima del promedio de la región", concluyó.
Indicó que sectores como el de agro y el turismo se han beneficiado gracias a la paz generando crecimiento y mayores oportunidades de empleo.
"La inflación que en 2016 nos dio muchos dolores de cabeza, volvió a caer al 4%. Le dimos un nuevo y vigoroso impulso a la lucha contra el contrabando para proteger nuestra industria de esa competencia ilegal", analizó.
Enfatizó en que analistas y organismos internacionales coinciden en que el próximo año la economía colombiana crecerá más. "La confianza en Colombia se mantiene a pesar de quienes han tratado de minarla", manifestó.
Pese al apretón económico, argumentó que los principales programas sociales -como Familias en Acción, la Estrategia de Cero a Siempre para la primera infancia, Ser Pilo Paga o como Colombia Mayor- han seguido adelante.
Destacó que es importante "seguir invirtiendo en educación, consolidar los logros de estos programas sociales, seguir ampliando la clase media, y mantener un manejo económico responsable".
Insistió en la importancia de no ahondar en la polarización, "no permitamos que los odios ni los rencores se impongan. Mantengamos al país por encima de las diferencias personales y políticas". Dijo que espera que el próximo gobierno logre la unidad que tanto necesita el país.
Sobre el caso Gustavo MorenoAcerca del exfiscal anticorrupción Gustavo Moreno (preso por el escándalo del ‘cartel de la toga’), y su proceso de extradición a Estados Unidos, señaló que está condicionado a que primero cuente toda la verdad en el país.
Mencionó que se lo han pedido a la Procuraduría y la Comisión de Acusaciones. “Apenas diga la verdad lo extradito”, aseguró.
Ante la polémica suscitada por la supuesta frase en la que el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, mencionó que a los líderes sociales los están asesinando por "un lío de faldas", aclaró que se trató de una cita sacada fuera de contexto.
"Él dijo que la Fiscalía había indicado que habían múltiples razones para estos asesinatos que nos duelen y nos preocupan", declaró.
El mandatario reiteró, citando a Villegas, que es una prioridad para el Gobierno tratar de impedir estas muertes y que se haga justicia y por lo tanto junto con la Fiscalía se está trabajando para dar con los culpables.
EL TIEMPO
Comentar