La lucha por el poder en 2018 comenzó. El anuncio del presidente Juan Manuel Santos de que varios miembros de su equipo renunciarán para competir en las elecciones del próximo año fue el partidor para que los partidos políticos comiencen a definir sus apuestas para conquistar la tan codiciada Casa de Nariño.
A los nombres del vicepresidente Germán Vargas Lleras y algunos ministros que han sonado para competir por la presidencia, se suman los de varios aspirantes que venían calentando a la espera del banderazo que diera comienzo a la carrera presidencial.
A más de un año de las elecciones presidenciales, las cuales se realizarán el 27 de mayo del 2018, no hay claridad sobre cuáles serán las caras que aparecerán en el tarjetón y varios analistas consideran que los partidos políticos deben definir en los próximos meses sus apuestas al primer cargo del Estado.
Estas definiciones se precipitaron luego de que el jefe de Estado anunciara –el pasado jueves en entrevista con Caracol Radio– que parte de su equipo saldrá de sus cargos para competir en las elecciones del próximo año, lo que hace que las fuerzas políticas tengan que apurar sus decisiones inevitablemente.
Ese día, al anunciar la salida de algunos ministros, Santos afirmó que no los ha “presionado”, pero que “se van a tener que decidir muy pronto”, lo que significaría que esas dimisiones podrían suceder en cuestión de semanas.
Los que salenPor los lados de los que están en el Gobierno el único que ha confirmado su intención de buscar la presidencia es Vargas Lleras, quien esta semana afirmó que una vez concluya una maratón de entrega de obras, en la que está, va a “acatar” la Constitución para no inhabilitarse. O sea que arrancará.
En el caso del ‘Vice’ (como en el de los ministros que aspiren a la presidencia), el plazo que fija la Constitución para renunciar es el 27 de mayo, un año antes de la primera vuelta. Pero el mismo presidente Santos anunció que el ‘Vice’ saldría del Gobierno entre febrero y marzo.
En el 2010, en su primer intento por la presidencia, Vargas Lleras –quien tendría el aval de su partido, Cambio Radical– obtuvo 1’473.627 votos.
En cuanto a los ministros se habla de cinco presidenciables: el de Interior, Juan Fernando Cristo; la de Trabajo, Clara López; el de Hacienda, Mauricio Cárdenas; el de Agricultura, Aurelio Iragorri, y el de Justicia, Jorge Eduardo Londoño.
De Cristo se ha dicho que sería una de las opciones del Partido Liberal, colectividad en la que el senador Juan Manuel Galán ya ha puesto su nombre sobre la mesa. Cristo ya tiene un trabajo muy avanzado, pero discreto.
Congresistas del liberalismo han planteado dos opciones: una consulta interna, en la que además de Cristo y Galán podría estar el jefe de la delegación oficial en La Habana, Humberto de la Calle, o una alianza con el partido de ‘la U’, la otra colectividad fuerte de la coalición de Gobierno.
ConsultasPrecisamente por las toldas de ‘la U’, el ministro Iragorri es visto por muchos como un seguro competidor en una consulta interna en la que estarían también el embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, y el senador y negociador con las Farc, Roy Barreras.
El mecanismo de consulta interna también está en la agenda de varios sectores conservadores, los cuales incluyen en ella al ministro Cárdenas, al exprocurador Alejandro Ordóñez y a la exministra Marta Lucía Ramírez.
La ministra Clara López, quien en 2014 obtuvo casi dos millones de votos a la presidencia y fue decisiva en la reelección de Santos, buscaría reunir a varios sectores de izquierda que se la han jugado con el proceso de paz, entre ellos el Polo. En esa colectividad también está sobre la mesa el nombre del senador Jorge Enrique Robledo.
En la izquierda tampoco se puede descartar otra opción: Piedad Córdoba, quien luego de que el Consejo de Estado le levantó la inhabilidad que le impuso la Procuraduría quedó lista para competir en cargos de elección popular.
Los ‘verdes’Londoño, ministro de Justicia y cuota de los ‘verdes’ en el gabinete, también comenzó a sonar como presidenciable.
Un poco más en el centro está Sergio Fajardo, quien está en campaña desde hace meses y su bandera será la lucha contra la corrupción. Y, aunque hasta hace poco era su aliada, la senadora Claudia López decidió armar su propia aspiración presidencial.
El uribismo también tiene su meta puesta en la presidencia en el 2018 y para ello ha fogueado a tres de sus líderes los últimos meses: Óscar Iván Zuluaga, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo.
Congresistas del Centro Democrático han dicho que a ellos podría unirse el exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien acaba de salir de la cárcel y tendrá que terminar de resolver su situación jurídica.
Con 20 presidenciales a 16 meses de las elecciones el panorama no está nada claro.
POLÍTICA
Comentar