El levantamiento progresivo de los bloqueos fue el principal avance de este martes del diálogo entre el Gobierno Nacional y el Comité Nacional del Paro, cuyas conclusiones entregó el vocero del Ejecutivo y consejero Presidencial para el Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila.
Archila habló al final de una nueva reunión entre el Gobierno y el Comité del Paro, en la cual los temas centrales fueron la terminación gradual de estos cierres y la asistencia militar en algunas regiones.
(Puede leer: Por unanimidad, Senado aprueba incentivos para rebajar tarifa del Soat)
De acuerdo con el funcionario, este martes hubo algunos avances, pero el principal fue que el país es consciente de la importancia de que no existan bloqueos.
“En el reporte que entregaron los garantes se notó que hubo una disminución en el número de carreteras que tienen bloqueos y eso el Gobierno lo ve con los mejores ojos. Pero lo que necesitamos es que haya total cese de esos bloqueos”, afirmó el vocero.
Sobre la posibilidad de que estos cierres se levanten en todo el país, el funcionario aseguró que esto le corresponde al Comité Nacional del Paro, que es el que tendría la influencia y el alcance para ello.
Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y vocero del comité del paro, pidió que, “sin mayores dilaciones”, el Gobierno firmé el preacuerdo de garantías, logrado el pasado 24 de mayo, para empezar a negociar.
(Además: Por bloqueos, un exministro de Uribe pide renuncia de Duque)
"El Gobierno Nacional presentó un nuevo documento sobre garantías que deshace el preacuerdo logrado el pasado 24 de mayo, insiste en militarizar las protestas", advierte el comité del paro.
Por su parte, Archila afirmó que la idea es revisar el documento de garantías, en el cual ha habido unos avances significativos.
“Vamos a mirar de una vez la metodología de lo que sería la mesa de negociación y si llegamos a un entendimiento común sobre las garantías tanto la de los marchantes como de las personas que se afectan con los cierres”, dijo.
El otro tema que acaparó la atención en el encuentro de este martes fue el de la asistencia militar, la cual el Gobierno Nacional ha reforzado en las ciudades en las cuales se han presentado hechos de vandalismo y de violencia en medio de las movilizaciones.
Sobre este tema, el Comité Nacional del Paro, al igual que varios sectores políticos, especialmente de la oposición, han sido insistentes en que el Ejecutivo debe desescalarlo para que haya una negociación entre las partes.
De hecho, Maltés insistió este martes en que se derogue el decreto que establece este despliegue en algunas zonas del país.
(Le sugerimos: ‘Intervención de congresistas del CD en EE. UU. sí hizo daño’)
Sin embargo, voces dentro de los sectores políticos que apoyan al Gobierno le han dado su respaldo al aumento de la presencia militar para contener los desmanes, por lo que parecería que este punto sería uno de los más complejos en este diálogo.
A la reunión de este martes asistieron otros líderes sindicales como Fabio Arias (CUT), Percy Oyola (CGT) y Nelson Alarcón (Fecode). Y por parte del Gobierno Nacional estuvieron Archila, la consejera para Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, y los ministros de Vivienda, Jonathan Malagón, y de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.Para este miércoles los sindicalistas convocaron a nuevas manifestaciones. Las partes se reunirán nuevamente el jueves.
Mientras se desarrollaba la reunión de ayer, el presidente Iván Duque lideró el encuentro ‘Pacto Colombia por las Juventudes’, en Quibdó, Chocó.
En el marco de su viaje a este departamento, el mandatario firmó el acuerdo para que haya matrícula gratuita para los estudiantes de los estratos 1, 2 y 3, matriculados en las instituciones de educación superior públicas para el segundo semestre de este año.
(En otras noticias: Lo que debe saber del 'aislamiento selectivo' hasta el 1 de septiembre)
Y el Gobierno también amplió hasta el 31 de diciembre el plan de auxilios educativos covid-19 a usuarios de Icetex.
POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET
Comentar