El presidente Iván Duque participó ayer ante la 76.ª Asamblea General de Naciones Unidas. Fue su última intervención como mandatario ante esa instancia, donde habló de Venezuela, de la pandemia, de reactivación económica, proceso de paz, drogas, cambio climático y equidad, entre otros.
En términos generales han sido los mismos temas que el mandatario tocó en sus intervenciones anteriores ante la ONU
Le puede interesar: Demanda de Nicaragua: este miércoles es el turno para Colombia en La Haya
Es claro que en los dos últimos años entró un asunto nuevo que es la pandemia, así como los esfuerzos para contrarrestar sus efectos.
En su discurso de ayer, Duque pidió acciones inmediatas y sin condiciones que fortalezcan el financiamiento para combatir los efectos del covid-19 y el cambio climático, que calificó como el mayor desafío para la humanidad.
“Hoy convoco a la comunidad internacional a fortalecer el multilateralismo en materia de salud y avanzar en la equidad para la distribución de las vacunas. Es nuestro deber moral”, señaló Duque.
Para él, las brechas existentes entre las naciones, respecto al proceso de vacunación, son inauditas y recalcó que “mientras que algunas naciones adquieren un número de dosis adicionales para seis o siete veces su población y anuncian terceras dosis de refuerzo, otras no han podido aplicar ni una sola dosis”.
Y como lo había hecho en ese escenario en años anteriores, Duque volvió sobre Venezuela. Afirmó que los diálogos entre sectores del país vecino dan alguna esperanza, pero advirtió que no podemos “ser ingenuos”.
Para él, “el fin de la dictadura es el único camino viable para el bienestar del pueblo venezolano, y debe ser el propósito de la acción internacional”.
Duque igualmente se refirió a la crisis migratoria y resaltó lo que se ha logrado con el Estatuto Temporal de Protección establecido por Colombia, en el cual se registraron más de 1,2 millones de venezolanos.
En su discurso, el mandatario también destacó que se avanza en la construcción de la paz con legalidad. Dijo que ni siquiera los efectos de esta cruel pandemia “nos apartan del compromiso de cumplir con un país que quiere ver el fin de la violencia narcoterrorista”.
Sobre las drogas ilícitas dijo que atender el preocupante aumento en consumo de narcóticos es apremiante y es hora de la corresponsabilidad de la comunidad internacional.
También puede leer: Duque recibe premio internacional por sus políticas hacia el medio ambiente
En octubre de 2018, Duque estuvo por primera vez como mandatario en esa Asamblea. En ese momento mencionó cuestiones como el proceso de paz, el desarrollo sostenible, la crisis en Venezuela y la importancia del multilateralismo.
Dijo que la paz era un objetivo de los colombianos y que se iba a trabajar en ella, pero que se requería que fuera construida con el imperio de la ley.
En el 2019, el eje central del discurso del presidente Duque en Naciones Unidas fue la protección que el régimen de Maduro les daba a las guerrillas colombianas en su territorio. Por supuesto que también habló de la migración de los venezolanos.
El año pasado habló de la protección de la biodiversidad, de los logros de la política de Paz con Legalidad, que el narcotráfico debería ser visto como una amenaza común y de la solidaridad y colaboración entre naciones para enfrentar el covid-19, entre otros asuntos.
Comentar