Ampliar el número de congresistas, reformar la Organización Electoral (eliminar la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral) e implementar las listas cerradas para las elecciones de todas las corporaciones públicas son los ejes de las propuestas que presentó este viernes la Misión Electoral Especial para reformar el sistema en Colombia.
Esta instancia fue creada a la luz de los acuerdos de paz con las Farc y tiene como objetivo presentar propuestas para darle un vuelco al sistema electoral.
(Lea aquí los principales cambios propuestos para reformar el sistema electoral)
Algunas de ellas serán la base para elaborar proyectos de ley y de reforma constitucional que irán encaminados a hacer modificaciones a este sistema.
Como esto hace parte de lo pactado con las Farc, este paquete de medidas será tramitado por el Congreso por la vía rápida o fast track, y su llegada al Legislativo será antes de que termine abril, según dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.
Una de las propuestas que más polémica generó fue la de crear el Consejo Electoral Colombiano, que se encargaría de la organización y logística de los procesos electorales, funciones que hasta el momento pertenecen a la Registraduría.
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, consideró la propuesta como “muy costosa” e innecesaria, pues esa parte del sistema funciona bien.
“Es una propuesta confusa. Hablan de un Consejo Electoral que no se sabe si sustituirá a la Registraduría o si lo que buscan es una división de esta. Quedan muchas dudas”, expresó Galindo.
Agregó que las propuestas “deben enfocarse en temas más de fondo; la arquitectura institucional ha mostrado fortalezas”.
Un elemento clave que se espera sea parte de la reforma es el de la financiación de las campañas. Sobre este punto, la Misión propone un modelo de financiación “mixto preponderantemente público”.
Sin embargo, el presidente Juan Manuel Santos fue más allá e insistió en su propuesta de probar un sistema de financiación “ciento por ciento estatal por uno o dos periodos”.
Santos también habló de crear una especie de ‘unidad de información y análisis financiero electoral’, que se dedique a hacerles seguimiento a los gastos de las campañas.
“Los costos de las campañas han generado una dinámica de corrupción y mal uso de la democracia. Hay que ponerle coto a eso”, enfatizó el mandatario.
Las propuestas fueron presentadas en una cumbre política, en Cartagena, que contó con la presencia del Presidente, los jefes de los partidos, magistrados del Consejo Nacional Electoral y del Consejo de Estado, el Registrador Nacional y varios ministros del despacho, entre otros.
El grupo de expertos que hizo las recomendaciones estuvo compuesto por delegados del Centro Carter, las universidades Nacional y los Andes y la Misión de Observación Electoral (MOE), entre otros.
POLÍTICA
Comentar