Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

PUBLICIDAD CARRO PACTO HISTóRICO LUIS FERNANDO MONTOYA EXPEDIENTE DE LA JEP CANCIóN DE SHAKIRA Y REFORMA LABORAL FALLECE PADRE DE LUIS ALFONSO RANKING UNIVERSIDADES ELECCIONES 2023 ESTUDIO DE HARVARD MASTERCHEF CELEBRITY LOTERíA DE MANIZALES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
La metamorfosis del país reflejada en dos discursos clave
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

ImageDefault

Foto:

ul

La metamorfosis del país reflejada en dos discursos clave

FOTO:

ul


Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

19 de diciembre 2016, 07:09 P. M.
Unirse a WhatsApp
RT
Redacción El Tiempo
19 de diciembre 2016, 07:09 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Gobierno

Comentar

La resolución de la sección quinta del Consejo de Estado, en la que se le ordena al Congreso y al presidente de la República, Juan Manuel Santos, adelantar y avanzar en la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, le devuelve la legitimidad al proceso de paz adelantado entre el Gobierno y las Farc.

La resolución hace hincapié en los diversos argumentos engañosos de los promotores del No, que incluyeron temas como “la impunidad”, “la eliminación de subsidios”, “la supuesta afectación al régimen pensional”, “la desprotección a las víctimas” y “el cambio a un modelo de Estado como el de Venezuela”.

Sin duda, esta decisión ofrece un nuevo aire a una de las campañas más debatidas y de mayor polarización entre los colombianos.

La decisión recae no solamente en los contenidos de la campaña a favor o en contra de los acuerdos, sino también permite mirar de manera desapasionada y analítica el perfil de dos actores que han sido fundamentales en la finalización del conflicto: Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño.

Los contrastes

La firma de la paz realizada el pasado 24 noviembre en Bogotá permitió un nuevo apretón de manos entre el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, jefe de la guerrilla de las Farc. En este encuentro se pudo apreciar la evolución de alias Timochenko durante los cinco años de negociación y el liderazgo de Juan Manuel Santos desde su llegada al poder.

El discurso de Londoño dejó de lado el lenguaje rebelde, revolucionario, campesino y guerrerista. Evitó las palabras usuales de ‘Timochenko’ sobre la guerra: “el aniquilamiento”, “los bombardeos y ametrallamientos”, “los allanamientos”, “las persecuciones y desplazamientos”, “los brutales escuadrones antimotines” y “los infernales desembarcos”.

También omitió el discurso rebelde, el que en el 2012 atacó a los medios de comunicación, las multinacionales y las políticas neoliberales.

Y en el que clamó por los desposeídos: “O los colombianos del montón, los secularmente humillados y ofendidos, los oprimidos y explotados nos ponemos de pie en defensa de nuestro territorio y sus riquezas, de nuestro trabajo, de nuestras libertades, familias, vidas y culturas, amenazadas por completo, o terminaremos con la marca del hierro candente en las espaldas, constreñidos por las bayonetas (…)”.

La narrativa rural consignada en los movimientos campesinos, indígenas, de negritudes, así como la protesta social, los paros y las huelgas contra el gran capital transnacional quedaron, por ahora, en la historia de los discursos de las Farc.

La transformación de Londoño se dio en la forma y en el fondo. Bajo el rigor del teatro Colón reiteró, al inicio y al final de su intervención, que las palabras deberán ser la única arma de los colombianos.

Destacó el papel protagónico de la sociedad civil en la construcción del nuevo acuerdo, como los jóvenes, las mujeres, los movimientos cristianos, los partidos políticos y la comunidad internacional. Se felicitó con las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes quienes dieron su apoyo en la edificación de la paz en los territorios. La iglesia, los artistas y la academia tuvieron un espacio destacado en sus palabras. Sin duda, el saludo al nuevo gobierno estadounidense de Donald Trump marcó un salto abismal con el repertorio fariano regido por las consignas antiimperialistas y anticapitalistas.

Londoño centró sus ideas en la construcción de un nuevo país lejos de las prácticas corruptas, donde la tolerancia sea la base del debate político y la justicia social, elemento fundamental de la democracia. Reiteró el interés de su organización de participar activamente en el escenario político, destacó el papel de las víctimas y, una vez más, pidió perdón por los actos violentos realizados desde su organización.

El pronto arribo de los voceros de las Farc al Congreso exigirá madurez de los colombianos para aceptar su participación en el escenario político colombiano.

Vale la pena recordar las declaraciones de Andrés Paris sobre el futuro de la guerrilla como movimiento político: “No vamos a ser cooptados por el régimen, no vamos a apoyar a las clases dominantes y sus partidos, no vamos a desintegrarnos para fortalecer propuestas burguesas que están dominando hoy la vida política nacional, como lo hicieron algunos sectores de las guerrillas anteriores que se desmovilizaron”.

Por su parte, el discurso de Juan Manuel Santos refleja los ideales que ha venido construyendo desde su llegada al poder: la excelencia, la modernidad y la lucha por una Colombia más incluyente. Santos llegó a Europa a recibir el premio Nobel de Paz y el premio de la Iglesia católica otorgado por la comunidad franciscana de Asís (2016), con no pocas condecoraciones.

Todas ellas respaldan su coraje político y reconocen el árido recorrido que le permitió finalizar la guerra con las Farc. Honoris causa nacionales, como el de la Universidad Central (2016), pero también extranjeros como el de la Universidad española Camilo José Cela (2012). Para el excanciller israelí Shlomo Ben Ami, el premio que recibió el pasado 10 de diciembre en Noruega tiene una “resonancia universal, y como tal es un regalo que Santos ofrece al pueblo colombiano. Saca a Colombia de aquel rincón en el que los años del conflicto la habían ubicado como país de una incurable patología de violencia y tráfico de drogas. Posiciona a Colombia a través de su presidente como una fuerza de bien para el mundo”.

Los altos niveles de polarización en el país, la construcción mediática de su traición con la causa uribista, el menosprecio de un sector de la población y sus calificaciones de “vende patria” y hasta “castrochavista” oscurecen su papel de líder en el contexto nacional. Irónicamente, en el exterior es calificado de otra manera.
Visionario

Para Ben Ami, “Santos es un político que suele pensar en grande. Es alguien para quien el paso por la política tiene sentido solo si se deja en ella huellas que perduran en el tiempo. Así fue su caso como ministro de Defensa, en el que su gran estrategia fue diezmar y prácticamente dejar a la guerrilla sin otra opción que la de sobrevivir sin perspectivas en la selva, cosa que eventualmente la llevaría a clamar por un acuerdo de paz”.

¿Cómo se construye realmente el perfil de Juan Manuel Santos? No solo a través de su educación en el exterior y su recorrido por la vida pública nacional, sino también a través de amistades con hombres de las letras, como el premio Cervantes Carlos Fuentes.

Este último, quién fue su profesor, lo describiría como su mejor alumno y auguraría su llegada a la presidencia antes del 2020 en el prólogo del libro escrito por Santos Jaque al terror: los años horribles de las Farc.

Personalidades del mundo académico como el premio nobel de economía y también profesor de Santos en Harvard, Amartya Sen o líderes políticos como Tony Blair han dejado huella en su proyecto político. Así se fueron construyendo los cimientos y fundamentos ideológicos del modelo la Tercera Vía.

Del premio nobel de economía adoptó, una vez llegado a la presidencia, un nuevo índice de medición de la pobreza para lograr mejores impactos en los territorios más desfavorecidos. En el ámbito ideológico proclama su talante liberal: “Soy liberal cuando defiendo, como Voltaire, el derecho de los demás a pensar diferente”.

Sin embargo, el excanciller Ben Ami lo ubica en otro espectro político: “Santos es un conservador en la más noble expresión del término. La familia, la fe, la religión y el compromiso con el orden social le ofrecen valores morales y de estabilidad; pero estos se preservan solo a través de un cambio y de una adaptación constante al espíritu de los nuevos tiempos.

Eso es lo que lo llevó a ser uno de los líderes mundiales de la llamada Tercera Vía.

¿Santos traidor?

Si los uribistas y quienes votaron por él en 2010 hubiesen leído su programa de campaña con las 109 iniciativas, habrían constatado que la búsqueda de la paz era la columna vertebral de su proyecto político.

La negación de un conflicto armado y la amenaza terrorista quedaron en la memoria uribista.

El punto 96, ‘Seguridad Democrática para el logro de la paz’, reconocía la existencia de un conflicto armado y fijaba ya como meta acabar con este en el 2014.

Ciertamente, el principal escollo en la construcción de liderazgo se debe a que gobernó con una aspiración contraria a una parte de la sociedad. La sociedad colombiana interiorizó el discurso del ministro de Defensa, propio de la propaganda uribista.

Como en aquel que dio en el 38.º Consejo Anual de las Américas en 2008, en el cual desdeñaba la nueva izquierda latinoamericana: “Traigo una voz de alerta: una alerta acerca de un espectro que está expandiendo su sombra sobre las Américas y que amenaza con la estabilidad de nuestras democracias (…) esta confrontación es un choque esencial entre dos modelos de gobierno, dos concepciones contradictorias sobre lo que significa la democracia”.

Santos no logró compaginar el discurso de la paz con la aspiración de una parte de la sociedad ansiosa por ver rendida a la guerrilla. A pesar de proponer en su proyecto una visión de país que se ha construido a lo largo de los seis años de mandato, de haber planificado y fijado un rumbo, este proyecto ha cautivado solo a la mitad de la población colombiana.

¿Carismático?

Otra debilidad en el liderazgo santista es la poca sintonía con la población y con la aspiración de un modelo de país que reúna a la sociedad en su conjunto.

El marcado pragmatismo presidencial no ha permitido construir esa relación fusional entre el líder y el pueblo ni conectar a la sociedad con las aspiraciones del líder. Es tan evidente que, en los innumerables discursos del proceso de paz, jamás se proclamó a Juan Manuel Santos sino más bien un liberatorio ¡sí se pudo! Seguramente Santos emule su gran héroe Winston Churchill, quien es calificado por la filósofa francesa Cynthia Fleury como el hombre que tiene “el coraje frío del pacto y la estrategia”.

MARÍA FERNANDA GONZÁLES

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
19 de diciembre 2016, 07:09 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
19 de diciembre 2016, 07:09 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Ranking de universid..
12:00 a. m.
Nuevo ranking mundial de universidades: sorpresa en el top de las mejores de Colombia
laura barjum
12:00 a. m.
Murió reconocido preparador de reinas; vistió a Laura Barjum para Miss Universo
Elecciones Regiones 2023
12:00 a. m.
Elecciones: Galán sigue arriba y diferencia entre Bolívar y Oviedo se aprieta (Invamer)
MasterChef
07:55 p. m.
Quién es 'Juancho' Herrada, el esposo de Natalia Sanint, participante de MasterChef
Claro
sept 25
San Andrés tiene el segundo Internet más rápido de Colombia

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Gamero renovó: ¿qué sigue en el plan de Millonarios para el 2024?
Los diez creadores de contenido que generan más ganancias en 2023
Las marchas transcurrirán por la carrera Séptima
Movilizaciones causaron líos en el tráfico de la movilidad en el centro de la ciudad

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo