close
close

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO: SELECCIóN COLOMBIA VS COREA DEL SUR EN VIVO: FESTIVAL ESTÉREO PICNIC REFORMA POLíTICA ULTRA AIR MONJA FANTASMA EN BOGOTá PICO Y PLACA HOY SECUESTRO DE POLICíAS ACTRIZ PORNO ABOGADO AIDA MERLANO RITUAL FUNERARIAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘El país sabrá rechazar la demagogia y el populismo’: presidente Duque
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
‘En Colombia hay muchas brechas sociales por cerrar’: Iván DuqueEl presidente respondió inquietudes de periodistas de EL TIEMPO. Habló de vacunas, del régimen de Maduro, de su seguridad y de cómo ve el panorama de las elecciones del 2022.

Néstor Gómez / EL TIEMPO

‘El país sabrá rechazar la demagogia y el populismo’: presidente Duque

El mandatario habló en EL TIEMPO del régimen de Maduro, de vacunas, su seguridad y elecciones.


Relacionados:
Iván Duque Elecciones 2022

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
POLÍTICA Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
PO
09 de agosto 2021, 04:17 P. M.
JO
Jorge Meléndez
09 de agosto 2021, 04:17 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Se cumplieron tres años del gobierno de Iván Duque, que han estado marcados por la lucha contra la pandemia y sus consecuencias en la economía, la salud y la sociedad, pero también han sido tres años de retos y desafíos en otros frentes, como el de la seguridad, los reclamos sociales y el empleo.

El jefe de Estado estuvo esta semana en EL TIEMPO y habló con el director, Andrés Mompotes; con el editor general, Ernesto Cortés, y con un grupo de editores sobre lo que han sido estos años en el Gobierno y los desafíos que vienen para el último tramo.

Uno de los retos de su administración ha sido la vacunación, pero empiezan a notarse personas que no se quieren vacunar. ¿Antes de terminar el año habrá restricciones para ellas?

Estamos vacunando en Colombia prácticamente desde febrero y hoy (jueves) debemos estar llegando a los 29 millones de vacunados. Lo hemos hecho hasta ahora con un concepto: vacunación masiva, gratuita y voluntaria. Hemos ido recortando las cohortes de edad para tener inmunización generalizada y esperamos cerrar el año con 35 millones de colombianos, como mínimo, totalmente vacunados.

(Lea también: ¿Qué es el pasaporte digital de vacunación y para qué servirá?)

Con las personas que no se quieren vacunar seguiremos por ahora avanzando con la persuasión. Mientras no hayamos agotado todos los grupos de edad, no podemos pensar en medidas adicionales. Después de haber cubierto todos los sectores de la población, y ante la evidencia de que no hay ningún argumento sensato para no vacunarse, estoy seguro de que comenzaremos a ver restricciones de todo tipo. Ustedes mañana dirán: ‘a la redacción del periódico no entra nadie que no esté vacunado’; otros van a decir: ‘no entra nadie al club que no esté vacunado’. Esas restricciones se van a generalizar en el mundo, no solo en Colombia. Nosotros no descartamos tener ese elemento, sobre todo considerando que la vacunación es masiva, gratuita y está sustentada en un componente persuasivo, que es proteger la vida nuestra y la de los demás.

(Puede leer: ¿Quiénes conforman el Pacto Histórico?)

¿Qué lecciones le dejó el estallido social de los últimos meses? ¿Reconoce fallas en el Gobierno?

En las últimas décadas Colombia ha tenido grandes avances en materia social, eso no lo podemos negar. Pero sigue siendo un país con muchas brechas sociales por cerrar. Cuando empezó nuestro gobierno, por ejemplo, un millón de personas no tenían luz eléctrica. Ya estamos acercándonos a cerrar esa brecha en un 50 por ciento. Teníamos más de 220 municipios sin calidad en el servicio del agua y estamos haciendo la inversión más grande en agua y saneamiento que haya hecho gobierno alguno.

Una de las brechas más difíciles era la informalidad laboral y hemos tomado medidas que nunca se habían contemplado. Llevarles transferencias no condicionadas a más de tres millones de hogares, subsidiar la nómina en un 40 o 50 por ciento a más de cuatro millones de trabajadores, giros extraordinarios en Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Adulto Mayor. Es decir, pusimos en marcha el plan social más importante que se ha desarrollado en Colombia. Aun así, nos encontramos este año con un fenómeno multidimensional: personas que pacífica y genuinamente protestan para tratar de recibir atención del Estado, y otros que han caído en el vandalismo, en expresiones de violencia. Es claro que hay un interés político de algunos sectores, como se hizo evidente, y de grupos armados. Decantar todo esto nos permite entender qué es cada cosa y cómo la vamos a enfrentar.

Estamos tomando decisiones históricas que se van a consolidar en este último año de gobierno. La educación universitaria, técnica y tecnológica pública gratuita será una de esas herencias. El subsidio del 25 por ciento para contratar jóvenes entre los 18 y los 28 años –que equivale a pagar la seguridad social– se ha convertido en una gran herramienta para dinamizar el empleo juvenil.

Seguimos habilitando herramientas para que este sea un país de propietarios y por esa vía generar bienestar. Estamos obrando para cerrar esas brechas. Y algo importante por decir: una cosa es la protesta pacífica, que se debe respetar, honrar, tutelar, y otra muy distinta son los actos de violencia y vandalismo y, sobre todo, los bloqueos. Eso atenta contra los derechos colectivos de nuestro país. Quienes han estado detrás de ese tipo de prácticas tienen que ser enfrentados con todo el peso de la ley.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Ivan Duque, presidente de Colombia.

Foto:

Néstor Gómez

Los indicadores de delincuencia y violencia en las ciudades se han disparado. ¿Qué decirles a los ciudadanos que tienen miedo?
​

En los primeros ocho meses de nuestro gobierno hubo un aumento significativo del delito, del crimen, tanto así que lanzamos la campaña ‘El que la hace la paga’, que se ha convertido en una línea de acción de nuestra administración. Vemos, por ejemplo, que el 2019 cerró con la tercera menor tasa de homicidios en más de 40 años; el 2020, con la menor tasa de los últimos 46 y la menor de secuestros registrada en Colombia.

(Lea también: ¿Qué hay tras el aumento de la violencia y la delincuencia?)

Además de una reducción en prácticamente todas las líneas del delito. El 2021 vino con unos retos muy grandes. El hurto a residencias y a establecimientos comerciales ha seguido a la baja, aunque ha aumentado un poco el hurto de vehículos y a personas en algunas ciudades.

Pero el consolidado que llevamos en tasas de homicidio, comparativamente en tres años de gobierno y con gobiernos anteriores, nos arroja la menor tasa prácticamente desde el periodo de Virgilio Barco.

(Además: Licencia de paternidad: así queda tras la ley sancionada este jueves)

Nos toca trabajar mucho más en las ciudades, aumentar pie de fuerza, facilitar denuncias y tener más herramientas de inteligencia policial para enfrentar estructuras del crimen organizado. Por ejemplo, apartamenteros, raponeros y lo que se han llamado zonas de tolerancia o de blanqueo, donde venden repuestos de carro o de celulares robados, etc.

Hay una misión muy clara que ya se la he asignado al director de la Policía, al ministro de Defensa y a los comandantes: tenemos que seguir manteniendo una tendencia histórica a la baja. Quiero dejar este gobierno con la menor tasa de homicidios consolidada en cuatro años, y eso lo hago pensando en el país. Por último, un reto que tenemos en ciudades como Bogotá. En la capital los homicidios se presentan entre el viernes por la noche y la madrugada del lunes. La mitad de ellos con arma de fuego y la otra mitad con arma blanca. Hay que focalizar esos puntos donde se presentan esos fenómenos. Vamos a aumentar el pie de fuerza en 1.500 policías y a trabajar para dejar a Bogotá en la ruta de homicidio de un solo dígito.

Vamos a aumentar el pie de fuerza en 1.500 policías y a trabajar para dejar a Bogotá en la ruta de homicidio de un solo dígito

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Después del explosivo en la Brigada 30, en Cúcuta, y el atentado en su contra, ¿se siente seguro? ¿Va a confirmar a la cúpula a militar?

No podría decir que esto sea algo normal, porque esas cosas no deben ser normales. Pero en nuestro país es habitual que los presidentes de la República estén amenazados en su vida y en su integridad por grupos armados organizados. Desde que estoy en la Presidencia he tenido varios incidentes.

Recuerdo que mi propio cuerpo de seguridad nos advirtió en mi casa familiar –donde viví dieciocho meses siendo Presidente– de una intención que tenían ‘los Comba’ de comprar el apartamento de abajo y tratar de explotarlo.

Tuvimos otro incidente en febrero del 2019. Seis hombres armados fueron capturados llegando a Valledupar. Tenían la intención de disparar con rifles de largo alcance cuando yo estuviera allí, al día siguiente. Ahí hubo también una muy buena labor de inteligencia. Luego nos tocó el incidente en el Cauca, cuando iba a participar en un encuentro con líderes de las comunidades indígenas y el entonces fiscal Néstor Humberto Martínez nos advirtió. Coincidió con información que teníamos y se logró desbaratar el plan.

Y, obviamente, el incidente reciente. En ese caso podemos decir: la seguridad del helicóptero funcionó, la pericia de los pilotos funcionó y lo que se ha identificado es cuáles pudieron haber sido las motivaciones para que el Gaor (Grupos Armados Organizados Residuales) tuviera la posibilidad de dispararle al helicóptero presidencial. Sobre esto digo que el equipo ha venido trabajando muy bien con la Fiscalía para esclarecer todo. Y en cuanto al atentado que estaban planeando contra el avión presidencial en Faca, esa investigación la hizo nuestra inteligencia. La Policía Nacional lo identificó a tiempo. Por eso nuestros protocolos se han cambiado y se han ido capturando esas estructuras.

¿Tengo confianza en la cúpula militar? Tengo plena confianza en la cúpula militar, en el general Navarro, en el general Zapateiro, en el general Ramsés Rueda, en el general Vargas, grandes generales de Colombia que tienen mi respaldo. Ellos están contribuyendo en encontrar cuáles pudieron haber sido las fallas, pero también tenemos protocolos que han sido implementados. ¿Me siento seguro? Siempre me siento seguro, mas no confiado. Vivo con mucha fe en Dios, le pido todos los días; a la Virgen de Chiquinquirá también.

Las encuestas al 2022 favorecen a Gustavo Petro y a Sergio Fajardo, ¿cree que su partido, el Centro Democrático, revertirá esta situación?

Usted me va a picar la lengua y me va a poner a hablar de política. Recuerdo que hace cuatro años, en el 2017, lo que usted dice era igual. Estaban los que menciona en la punta, pero fuimos creciendo y reconociendo cada labor en el territorio. La ciudadanía nos fue dando su apoyo y logramos la mayor votación en la historia del país. Todavía es muy prematuro hablar de punteros. Lo que espero es que sigamos viendo más propuestas y más soluciones. Que esta no sea una campaña ni de pugnacidad personal ni que termine en la diatriba, sino que sea motivada por propuestas.
Veo a personas con grandes capacidades y condiciones empezando a salir al ruedo y eso me parece muy motivante.

¿Tengo confianza en la cúpula militar? Tengo plena confianza. ¿Me siento seguro? Siempre me siento seguro, mas no confiado. Vivo con mucha fe en Dios

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Las veo en el Centro Democrático, en el Partido Conservador; veo también personas que vienen del liderazgo regional como, por ejemplo, el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez. Veo el caso de Alejandro Char, el de Enrique Peñalosa, veo personas que tienen una gran capacidad de ejecución haciendo propuestas importantes.

(Le sugerimos: ¿Qué es el pasaporte digital de vacunación y para qué servirá?)

En el Centro Democrático está el caso del doctor Óscar Iván Zuluaga, de Edward Rodríguez, de Ernesto Macías. Cada vez hay más personas que buscan proponer ideas interesantes.

Creo que en esta elección el país sabrá rechazar la demagogia y el populismo. Colombia no puede caer en manos de los promotores del odio, de la fractura social, de los que quieren dividir al pueblo. Esta debe ser una elección para consolidar una visión del país en la que, en medio de las diferencias, seamos capaces de construir consensos, sacar adelante políticas públicas. Así como Colombia históricamente ha rechazado la demagogia, el populismo y los extremos, también hará lo mismo en la elección del 2022.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Los exalcaldes de Bogotá Enrique Peñalosa, Barranquilla, Alejandro Char y Medellín Federico Gutiérrez.

Foto:

Archivo particular

Su gobierno apoyó un proyecto de reforma de la salud que terminó hundido en el Congreso. ¿Insistirá en esa reforma?
​

Lo primero es que las grandes reformas no necesariamente tienen que hacerse por la vía legislativa.

Reformas importantes de la salud es lo que hemos hecho en este gobierno. Déjeme y le menciono algunas. Por ejemplo, el esquema de punto final para saldar deudas históricas. También lo que hemos hecho en materia de telemedicina, la historia clínica en línea, el pago de los residentes, a eso agreguemos el haber duplicado las unidades de cuidado intensivo, que pasamos de 5.300 o 5.400 a más de 12.000. Le sumo otra que es muy importante: todo lo que se ha venido desarrollando en materia de redes de laboratorio. Hoy son más de 160 laboratorios con capacidad de procesar hasta 100.000 pruebas de detección del covid-19. Y, adicionalmente, tener una capacidad para poner más de 500.000 vacunas diarias. Son reformas estructurales.

Otros temas, como los que tienen que ver con la calidad del aseguramiento, limitaciones en la integración vertical, mejores sistemas de información, los podemos seguir desarrollando por la vía reglamentaria y a través de decretos. Nosotros continuamos todos los días fortaleciendo el sistema de salud. Y fíjese: ese sistema, al que muchos, quizá de manera ideologizada, se dedicaron a satanizar durante años, es el que nos ha permitido llegar a tener hoy 29 millones de colombianos que han recibido una dosis de vacuna.

¿Qué va a pasar con la vacunación para los venezolanos?
​

Hoy tenemos alrededor de 1,8 millones de venezolanos en Colombia. Lanzamos el Estatuto de Protección Temporal. De esos 1,8 millones teníamos un millón que estaba con licencias temporales. Ya hay inscritos 1,3 millones para recibir su tarjeta del Estatuto de Protección Temporal. Esto nos permite vacunar rápidamente, porque sabemos dónde están y dónde viven, y además incluirlos en la historia clínica.

Nuestra meta es tener a los otros 800.000 registrados para junio del año entrante. Si aceleramos ese proceso, seguramente tendremos vacunados a los 1,8 millones antes de terminar el año, también con el apoyo de la comunidad internacional. No podemos generar el incentivo de que todo el que quiera cruzar a Colombia cruce porque aquí lo vamos a vacunar.

Por eso la labor de la comunidad internacional consiste también en tener programas masivos en territorio venezolano con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.

Colombia perdió la oportunidad de producir vacunas. ¿Cómo va la fabricación de vacunas y cuándo se podrá realizar?
​

No es que hayamos perdido la capacidad. Lo que pasa es que en los años noventa a alguien se le ocurrió decir que en Colombia era muy costoso producir vacunas, y tal vez lo era, pero privilegiaron el argumento económico sobre el de seguridad sanitaria.

(En otras noticias: ‘Daremos ejemplo con la licencia de paternidad’)

El prurito en ese momento era ‘compremos vacunas más baratas que están en el mercado internacional’ y, claro, eran las vacunas para el plan ampliado de inmunización regular en el país.

Hoy nos estamos dando cuenta de que tener capacidad de producir vacunas no es un tema de optimización económica, es una necesidad de soberanía sanitaria. Yo me comprometo a dejar estructurada una política pública para la producción de vacunas en Colombia. Hay que empezar por lo más básico. Ya estamos en conversaciones, desde el Ministerio de Salud, con varias casas farmacéuticas para poder envasar y distribuir vacunas en el país. Ese es el primer paso. Y segundo, desarrollar la capacidad técnica de aislamiento, de protección para la producción de vacunas y tener la distribución de las mismas. Una de las agencias que ha estado trabajando en esto es Vecol, Veterinaria Colombiana, porque esta empresa ha producido vacunas, no para humanos, sino para animales, pero su capacidad técnica puede servir para el desarrollo de una capacidad ampliada que permita tener vacunas para los planes de inmunización de la ciudadanía.

Hay que empezar y avanzar ya, y no solo concentrados en el covid-19, sino en otra suerte de patologías. Ya di una instrucción de contar con un documento Conpes antes de terminar este año en el que tengamos la política pública de producción de vacunas en el país.

Aparte de lo que está previsto en la ley de inversión social, ¿qué otras medidas están pensadas para impulsar la creación de empleo?
​

Colombia está creciendo a muy buen ritmo. En el primer trimestre de este año creció al 1,1 por ciento, cuando por ejemplo Chile creció al 0,3 o México al 0,6. Mi pronóstico es que podemos estar entre el 13 y el 15 por ciento de crecimiento en el segundo trimestre del año, a pesar de los bloqueos. Si estos no se hubieran presentado, muy seguramente habríamos estado por encima del 20 por ciento. Veo una tendencia que, de mantenerse en el tercer y cuarto trimestre, va a permitir que el crecimiento del año esté por encima del 7 por ciento. Y he visto una recuperación de puestos de trabajo.

Hemos recuperado a la fecha más de cuatro millones de empleos con respecto al 2020. En líneas generales: en la medida en que avanzamos en la vacunación masiva y en la reactivación segura, vamos a estar en los niveles de desempleo prepandémicos, ojalá para finalizar el año.

¿En lo que resta de su mandato es posible un acercamiento con el Gobierno de Venezuela?
​

En este tema veo que en algunos casos hay sesgos. Dicen ‘Duque destruyó las relaciones con Venezuela’, o ‘desde que Duque llegó a la Presidencia no hay relaciones con Venezuela’. Cuando asumí como Presidente, llevábamos casi dos años sin tener embajador en Caracas. Desde el gobierno anterior se había llamado al embajador porque ya había un rechazo a esa consolidación de la dictadura en Venezuela. Yo asumí la Presidencia en agosto de 2018, en mayo de ese año, la administración anterior dijo que no reconocería los resultados de las últimas elecciones, a partir de las cuales se consolidó la ‘dictocracia’ y después la dictadura.

Entonces, primer mensaje: Colombia y mi gobierno nunca han obrado solos, lo hemos hecho dentro del multilateralismo. De la mano con el Grupo de Lima, con la OEA e incluso el BID. Cuando llegué a la Presidencia mantuve todos los servicios consulares, hasta cuando esa figura fue expulsada violentamente por la dictadura, en febrero de 2019. Aclarar esto es importante porque no es ‘la terquedad de Duque’.

Acercarse a Maduro no es tomarse un tinto, no es la persona; acercarse a Maduro es validar la dictadura, a un régimen que protege al terrorismo en su territorio y al terrorismo colombiano: Antonio García, ‘Pablito’, ‘Iván Márquez’, el ‘Paisa’, ‘Grannobles’, ‘Iván Mordisco’ y ‘John Mechas’ han estado protegidos en Venezuela.

Y acercarse a Maduro significa también quitarle la única esperanza que tiene todo un pueblo de poder ver el renacer de su democracia.

(No se quede sin leer: ¿Cómo se desarrolló la Batalla de Boyacá?)

Colombia es parte de la solución, no del problema. Que vayamos a convertirnos en validadores de una dictadura y, sobre todo, de un régimen que protege terroristas –en abierta violación de la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas– jamás lo vamos a hacer, por lo menos no mientras yo sea Presidente. La conducta de Nicolás Maduro y su régimen, con respecto al terrorismo colombiano, solamente es comparable con la del régimen talibán y Al Qaeda.

Acercarse a Maduro no es tomarse un tinto, no es la persona; acercarse a Maduro es validar la dictadura, a un régimen que protege al terrorismo en su territorio

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Tres garantías falsas que respaldan un contrato en el Ministerio de las TIC para conectar a las regiones del país componen algo que, sin duda, es el escándalo de corrupción más grande en lo que va de su gobierno. ¿Dejará esto en manos de la justicia o habrá una repercusión política?

Hemos visto una posición no solamente vertical, sino también comprometida de la ministra Karen Abudinen de llevar esto hasta las últimas consecuencias. Ella ya tomó una decisión con respecto al contrato y fue la primera vez que se usó esa figura contractual de prácticamente terminarlo y con un régimen sancionatorio.

Ella ha tomado las decisiones de carácter administrativo para que se remuevan personas frente a las cuales se puedan generar líneas de responsabilidad por la supervisión que tuvieron en la adjudicación de ese contrato. Y, lo más importante, la colaboración con las autoridades, la Policía y la Fiscalía para establecer cuáles pueden ser los nexos entre las personas que permitieron esa documentación fraudulenta y los giros que se derivaron.

(Puede leer: Escándalo por garantías falsas en Mintic destapa otro millonario caso)

Mi mensaje es muy claro: no vamos a descansar hasta encontrar a los culpables de ese acto fraudulento, y tenemos que llevar esas personas a la cárcel, porque este es el tipo de cosas que no pueden suceder en nuestro país. Además de la Fiscalía y la Policía, están colaborando la Dian, la Uiaf y se está buscando apoyo internacional.

El objetivo es entender los giros que salieron del país, dónde se hicieron, quiénes eran los representantes legales, cuáles eran las empresas. No vamos a descansar hasta que se aplique todo el peso de la ley. Tenemos una política de cero corrupción en este gobierno.

(Le recomendamos: 'Que Colombia no elija a quienes buscan erosionar actividad la empresarial')

POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET

Quédese en EL TIEMPO

Lo invitamos a leer otros contenidos destacados de este domingo:Colombia: conclusiones de la actuación en los Olímpicos de Tokio

Escándalo por garantías falsas en Mintic destapa otro millonario caso

Lionel Messi se despide del Barcelona en medio de lágrimas

La historia oculta tras la desaparición del cadáver de indígena de 17 años

PO
09 de agosto 2021, 04:17 P. M.
JO
Jorge Meléndez
09 de agosto 2021, 04:17 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Iván Duque Elecciones 2022
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Actriz Porno
12:00 a. m.
Polémica por actriz porno que se desnudó en un parque y tuvo sexo con seguidores
Video
07:08 p. m.
Video: ¡Qué susto! Hombre saltó en Bungee Jumping y la cuerda se reventó
Extraterrestres
07:27 p. m.
Invasión extraterrestre sería hoy 23 de marzo, según supuesto viajero del tiempo
Supermercados
04:14 p. m.
¿Quiénes son los dueños de los Supermercados Zapatoca? Así se fundó
Drake
09:30 p. m.
Previo a su presentación en el FEP Drake se subió a TransMilenio: ¿cómo le fue?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo