Durante el 2022, en Colombia, a través de Internet y redes sociales se publicaron alrededor de 8.481 peticiones ciudadanas, 1.524 más que el año anterior, las cuales fueron apoyadas por 4’158.000 personas en diferentes plataformas, canales y medios virtuales.
La política marcó, sin duda, el comportamiento del activismo digital que se ve reflejado en estas cifras. En la época electoral de este año se registraron más de cinco millones de interacciones por Twitter, Facebook e Instagram.
(Lea también: Voceros de paz: ¿a qué se dedicaban los designados antes de ser capturados?)
Así lo expone un informe elaborado por la plataforma Change.org, una organización de peticiones ciudadanas en línea que hizo una radiografía de los temas que más movieron a los colombianos en esta herramienta.

Seguidores en apoyo a Petro en época electoral.
Juan Rueda. EL TIEMPO
Entre los asuntos que más opinión e impacto generaron estuvieron la coyuntura política, con un 29 por ciento; la justicia económica, en un 21 por ciento; los derechos humanos se posicionaron en un 18 por ciento y la salud, con un 17 por ciento.
(Le sugerimos: Rudolf Hommes: 'Tenemos que organizar una defensa efectiva del sistema de salud')
En cuanto al ejercicio de la ciudadanía en el mundo digital, la organización resaltó el movimiento #SiYoFueraPresidente, realizado en medio de la temporada electoral, en el que cerca de tres millones de colombianos a través de este numeral difundieron las propuestas que les querían plantear a los entonces candidatos presidenciales, en caso de que fueran elegidos.
Según la organización internacional, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, como aspirantes a la Casa de Nariño, fueron quienes más 'responsivity' tuvieron en redes sociales, es decir, recepción por parte de los usuarios.

Seguidores en apoyo a Hernández en época electoral.
EL TIEMPO
“Fue un sentir digital que traspasó la realidad como se pudo constatar en los resultados electorales”, dijo Diana Durán, directora de Change.org para Colombia y Latinoamérica.
Ella enfatizó, además, en que “el considerable apoyo ciudadano hacia ambos líderes políticos respondió a que ajustaron sus propuestas de gobierno de acuerdo con las peticiones ciudadanas y los temas que estaban punteando en las plataformas digitales”.
(Le puede interesar: Ministro del Interior da respuestas a las alertas tempranas en Quibdó, Chocó)
Durán mencionó que el caso del hoy presidente Gustavo Petro es muy particular: “La llegada al poder del gobierno Petro incrementó en un 18 por ciento la participación de los ciudadanos en internet y en redes sociales en temas políticos, económicos y sociales. Algo que realmente marca un hecho histórico”.
Estos son los hallazgos a los que llegó Change.org teniendo en cuenta el análisis y el cruce de información de su propia plataforma y la consulta a más de 3’500.000 usuarios frecuentes en estos espacios digitales.
Furor en el ciberespacio

La denuncia del registrador nacional, Alexander Vega,fue una de las peticiones más famosas.
Milton Díaz. EL TIEMPO
En el primer lugar de las campañas de firmas por internet que más impacto generaron está una petición que apoyaba la tutela para exigirle a la Registraduría una auditoría al software de preconteo y escrutinio en el marco de las elecciones presidenciales. Esta solicitud logró un total de 245.903 firmas virtuales.
En el segundo lugar se ubica una en la que se exigió la renuncia del registrador nacional, Alexánder Vega, por la aparente falta de garantías durante la primera ronda de las elecciones presidenciales, que alcanzó 146.529 apoyos.
(Además: Petro vuelve a arremeter contra Peñalosa por metro de Bogotá)
Una causa ciudadana, la cual se asentó en el tercer lugar, solicitaba la destitución del expresidente Iván Duque como el director de la ONG Concordia de la Amazonia, argumentando que cuando fue mandatario apoyó el fracking y la fumigación con glifosato. Esta campaña registró 70.659 respaldos.
El cuarto lugar lo tuvo la que pedía que se eliminarán las pensiones vitalicias a los expresidentes en Colombia, con 52.344 firmas.
Sobre la relevancia de la política en el activismo digital este año, la directora de Change.org en el país afirmó que los colombianos estuvieron más activos en redes sociales y publicaron más peticiones digitales, por encima de Ecuador, Chile y Perú.
De lo digital a la realidad
Diana Durán le dijo también a EL TIEMPO que este tipo de movilizaciones, sin duda, están adquiriendo un significado distinto que debe ser tomado con validez representativa por las entidades públicas y privadas en el país.
“Lo primero que se necesita es voluntad política. Por ejemplo, en el Reino Unido, si una persona llega a un determinado número de firmas legalmente, el Parlamento tiene la obligación de estudiar esa petición ciudadana digital. Una acción que logra generar cambios en diferentes esferas”, explicó Durán.
(Siga leyendo: Alertan por posible 'masacre laboral' en el Icbf)
Pero ¿qué se necesita para que el debate en las redes sociales tenga las mismas consecuencias en la vida real? La directora de esta plataforma social también expuso que en Colombia es necesario presentar un proyecto de ley ante el Congreso para que se apoyen las firmas digitales y tengan aprobación legal.

La radiografía del activismo digital en Colombia durante este año.
Cortesía Change.org
“Es algo que se puede lograr y sería histórico en materia de política social. La radiografía que hicimos mostró que ahora los colombianos crean más peticiones digitales, eso quiere decir que hay más ciudadanos dispuestos a alzar su voz y solicitar una solución”, dijo Durán.
(Otros temas: Canciller Álvaro Leyva se reunió con altos funcionarios de Estados Unidos)
Ahora el reto, según ella, es conseguir que más personas accedan a este tipo de campañas digitales para que se pase del mensaje al hecho.
“Así las solicitudes se volverán reales y tangibles en beneficio de los colombianos”, concluyó la experta en un tema que cada vez crece más.
MAYRA TENORIO
REDACCIÓN POLÍTICA
Comentar