El Gobierno Nacional quiere regular la venta y comercialización de las denominadas armas traumáticas.
El alto consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín, señaló en la mañana de este lunes que es "indispensable regular las armas traumáticas".
Este tipo de armas son las que utilizan una munición que se dispara con la utilización de pólvora, pero tiene una punta de goma. Si bien se puede señalar que son idénticas a las verdaderas, se pueden catalogar como no letales.
(Le puede interesar: Uribe rechaza presencia de civiles armados en las protestas)
Guarín destacó que se le ha propuesto al Ministerio de Defensa que se consideren técnicamente como armas de fuego, conforme al artículo 6 del decreto ley 2535 de 1993, y se prohíba su libre venta y comercialización.
Indispensable regular las armas traumáticas. La Consejeria Presidencial de Seguridad Nacional ha propuesto al Ministerio de Defensa se consideren técnicamente como armas de fuego, conforme al artículo 6 del decreto ley 2535 de 1993, y se prohiba su libre venta y comercialización.
— Rafael Guarín (@RafaGuarin) May 31, 2021
El consejero presidencial explicó que las armas de fuego y las traumáticas son similares en sus características físicas y el funcionamiento físico y químico de ambas emplean el mismo principio, el cual consta de la combustión de una sustancia química para expulsar el proyectil.
Para Guarín, se deben considerar como armas de fuego y como tal deben pasar al control del Estado y su comercialización y venta debe ser restringida. Además, reconoció que se han presentado “gravísimos hechos delictivos” con la utilización de armas traumáticas
“Teniendo en cuenta que las llamadas armas traumáticas están sirviendo para afectar los derechos ciudadanos y cometer delitos, es indispensable su regulación”, destacó el consejero.
En su opinión, ese tipo de armas en su apariencia externa y en su dispositivo de funcionamiento son muy similares a las armas convencionales.
"La Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana señala el desarme general, con el fin de garantizar el monopolio de las armas en cabeza del Estado y que tenga plena vigencia el principio de exclusividad del uso de la fuerza en cabeza del Estado, conforme a la Constitución", destacó Guarín.
(Le puede interesar: La carta del expresidente Samper a los jóvenes de Colombia)
La Política de Convivencia y Seguridad Ciudadana señala el desarme general, con el fin de garantizar el monopolio de las armas en cabeza del Estado y que tenga plena vigencia el principio de exclusividad del uso de la fuerza en cabeza del Estado, conforme a la Constitución.
— Rafael Guarín (@RafaGuarin) May 31, 2021
“De acuerdo con el decreto 2335 de 1993, son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del proyectil la fuerza creada por expansión de los gases producidos por la combustión de una sustancia química. Ese es el mismo principio de funcionamiento de las armas traumáticas, luego están comprendidas en la definición legal de armas de fuego”, fue la explicación de Guarín.
Es por ello que considera que darles el trato de armas de fuego implica prohibir su libre fabricación, importación y comercio.
Para nadie es un secreto que este tipo de elementos se pueden adquirir sin mayor dificultad en muchas tiendas del país.
“También, que solo por excepción pueden ser objeto de porte o tenencia, en cualquier caso con permiso previo del Estado. Inclusive, aplicar el delito del porte ilegal de armas, en caso de que se porten sin el permiso correspondiente”, aseguró Guarín.
Esto, en otras palabras, significa que se impondrán las mismas condiciones para su adquisición y porte que las que imperan para un arma de fuego.
El funcionario aseguró que las armas traumáticas no son un instrumento de defensa personal eficaz; por el contrario, pueden generar mayor inseguridad a quien la porta cuando se encuentra con un atacante armado.
(Puede leer: Duque evade señalar a Petro como responsable del caos)
“Las armas en Colombia no son un derecho. Eso es claro en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y así se estableció en la política marco de convivencia y seguridad ciudadana”, enfatizó el consejero.
El funcionario fue claro en señalar que el Ministerio de la Defensa trabaja en una reglamentación, que debe expedir “prontamente” para prohibir su comercialización.
Hasta ahora, en el Congreso no se tramita ningún proyecto de ley encaminado a reglamentar la comercialización o porte de las denominadas armas traumáticas.
REDACCIÓN POLÍTICA
Comentar