El presidente Iván Duque ratificó este sábado, durante el Taller Construyendo País en Mompox, que el Gobierno Nacional presentará en el Congreso de la República una iniciativa que permita que las víctimas del conflicto lleguen al Capitolio.
En principio, el anuncio lo hizo el comisionado de Paz, Miguel Ceballos, quien afirmó que el Presidente dio la instrucción, pues esto “es algo que había solicitado la sociedad".
Según Duque, a las “verdaderas víctimas” “hay que garantizarles también una oportunidad de representación política”, ya que, aseveró, si los victimarios tienen una representación política, las víctimas también merecen ser escuchadas.
Las 16 curules para las víctimas en el Congreso de la República son uno de los puntos más sensibles de la implementación del acuerdo de paz que firmó el gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla de las Farc.
Las reacciones al anuncio no se hicieron esperar. El senador de ‘la U’ Roy Barreras calificó el hecho como “una trampa”, pues argumentó que en el Congreso ya fueron aprobadas las curules, pero desde el Gobierno “se niegan a promulgarlas oponiéndose en las Cortes y negándolas a través de la Agencia de Defensa Jurídica”.
Porque así como los victimarios han tenido una representación, las víctimas también merecen tener una voz siendo escuchada
Actualmente, la Corte Constitucional estudia una tutela de Barreras con el propósito de revivirlas, argumentando que en noviembre del 2017, cuando se votó el proyecto, los 50 votos obtenidos en el Senado fueron suficientes para su aprobación.
Sectores amigos del Gobierno también se pronunciaron. El representante a la Cámara por el Centro Democrático Álvaro Hernán Prada cuestionó el anuncio y dijo que esas curules las “querían imponer mediante acuerdo rechazado por los colombianos. No podemos hacer campaña con un discurso y gobernar con otro. Así no es”.
Pero otros uribistas se mostraron más conciliadores. Por ejemplo, el senador Ernesto Macías dijo que la discusión es “bienvenida” si las curules son para las víctimas certificadas y si no se aumenta el tamaño del Congreso.
El mandatario indicó que en el marco de la democracia y con “la debida certificación” de víctimas, la idea es que los movimientos políticos “puedan presentar candidaturas que respondan a atender a esas verdaderas víctimas, y que las verdaderas víctimas tengan esos espacios de representación y de participación a través de los partidos políticos o de los movimientos de ciudadanos”.
Y aclaró que eso no significa modificar la composición del Congreso: “La idea es que queden el número de curules actuales. Eso también se pueda hacer sin generar más espacio, más costo presupuestal, y que haya generosidad y grandeza de todas las fuerzas políticas, para que esos espacios se brinden no generando más curules, sino que sea de la propia representación existente, pero garantizando esa participación amplia”, explicó el jefe de Estado.
“Espero que el Congreso en las próximas sesiones lo debata, pero que sea para las víctimas, las víctimas, y que eso nos permita hacer una conversación íntegra sobre un sector de la población que también merece que su voz y su voto sea ejercido para la construcción de una genuina Paz con Legalidad en nuestro país”, concluyó Duque.
POLÍTICA