En una charla con líderes sociales, en Tumaco (Nariño), se estrenará este jueves como Vicepresidente de la República el general Óscar Naranjo.
La elección de esta localidad sobre el litoral Pacífico, como lugar para iniciar su gestión, está llena de significados: Tumaco es el enclave más grande de coca en el país (tiene 17.000 hectáreas de cultivos ilícitos, más del 10 por ciento del total nacional); tiene una de las mayores tasas de homicidio (75 por cada 100.000 habitantes) y es zona de influencia de todos los actores armados ilegales.
El viaje de Naranjo a esa ciudad se explica, además, porque por decisión del presidente Juan Manuel Santos, el Vicepresidente será a partir de este jueves el hombre clave en la articulación de cuatro políticas: posconflicto, seguridad ciudadana, drogas ilícitas y protección de líderes sociales.
Naranjo le explicó a EL TIEMPO que en Tumaco será recibido por un grupo de líderes sociales, lo que también muestra cómo será su gestión: de contacto abierto y espontáneo con la ciudadanía.
Si Germán Vargas Lleras recorrió el país como vicepresidente estructurando autopistas, puertos, acueductos y planes de vivienda, Naranjo, como vicepresidente, lo hará tratando de crear nuevas condiciones de seguridad para un país en posconflicto.
(Le puede interesar: Las tres tareas claves que deberá cumplir Óscar Naranjo como 'Vice')
Con una abrumadora mayoría (168 votos), el Senado y la Cámara eligieron este miércoles al oficial como el hombre que reemplazará al presidente Juan Manuel Santos en caso de ausencia temporal o definitiva, antes del 7 de agosto del próximo año.
La elección de Naranjo como nuevo Vicepresidente, en reemplazo de Germán Vargas Lleras, se abrió paso el pasado 12 de enero, cuando el jefe de Estado mencionó su nombre como el sucesor del saliente ‘vice’.
“(El general) es una persona que le ha servido al país toda la vida, es una persona cuya lealtad está a toda prueba, es una persona que se ha ganado el respeto de todos los colombianos y del mundo”, dijo Santos en ese momento.
Con estas referencias del mandatario, el Congreso procedió este miércoles a su postulación y posterior elección, en la cual también hubo 14 votos en blanco y otros 7 nulos.
En sus palabras de aceptación del cargo, el oficial dejó claro que seguirá fielmente las directrices que le delineó el presidente Santos para desarrollar su labor durante el año y cuatro meses que estará en la Vicepresidencia.
“Me ocuparé de asegurar el cumplimiento de los acuerdos (de paz), los cuales entiendo que deben también contribuir a fortalecer el Estado de derecho y la institucionalidad. Si hay algo que se derive de esos acuerdos, es que el ADN de una democracia vigorosa, como la que queremos seguir construyendo, demanda seguir fortaleciendo sus instituciones y el Estado”, afirmó el general (r).
Naranjo tiene experiencia en este tema. No hay que olvidar que durante mucho tiempo fue miembro del equipo de Gobierno que negoció con las Farc, y su actitud pausada, cordial y paciente fue de vital importancia para llevar el proceso de paz a buen puerto.
En relación con otra de sus funciones, reforzar la seguridad ciudadana, Naranjo le notificó al “crimen organizado” que la consecución del fin del conflicto con las Farc no significa “de ninguna manera” que el Estado haya claudicado “en la persecución de criminales que amenacen a los colombianos o lleguen a poner en vilo a las comunidades”.
“Esos delincuentes deben quedar notificados de que, por mandato del Presidente, seguiremos hasta someterlos al imperio de la ley (…) La paz no significa ser tolerante con el delito”, dijo ante el Congreso que lo eligió.
POLÍTICA