close
close

TEMAS DEL DÍA

ATENTADO EN PAKISTáN MIEMBROS DEL ELN ABATIDOS PROPUESTA DE SUBSIDIO DANI ALVES PETRO-BARBOSA ALCALDíA DE MEDELLíN MASACRE EN BARRANQUILLA INCENDIO EN ENVIGADO REFORMA LABORAL PAULA DURáN IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
General Naranjo no comulga con acabar la dosis mínima
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
General (r) Óscar Naranjo, vicepresidente

En sus cuarenta años de carrera, el general (r) Óscar Naranjo ha trabajado de cerca con cuatro presidentes. Hoy es el vicepresidente saliente.

Foto:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

General Naranjo no comulga con acabar la dosis mínima

FOTO:

Claudia Rubio / EL TIEMPO

El vicepresidente asegura que no se puede llevar a consumidores al mundo criminal.


Relacionados:
Narcotráfico General Óscar Naranjo Cultivos ilícitos Erradicación de cultivos ilícitos Dosis Mínima

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de junio 2018, 09:22 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas 30 de junio 2018, 09:22 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Colombia, a través del vicepresidente, general (r) Óscar Naranjo, aclara que las cifras sobre producción de hoja de coca y de cocaína en el país, que acaba de publicar el gobierno de Estados Unidos, si bien son ciertas, no corresponden a la realidad de lo que se libera en volumen de droga.

El vicepresidente Naranjo sostiene que el volumen de droga es menor ahora que el de antes.

Y lo explica así: “Lo que ha sucedido es que se calcula el potencial de producción anual; eso lo hacen Naciones Unidas y Estados Unidos. Pero observe esto: en el año 99 se producían un poco más de 600 toneladas métricas y las instituciones incautábamos cerca de 40. Acaba de decir Estados Unidos que en el año 2017 se produjeron 925 toneladas pero las Fuerzas Militares y de Policía incautaron en Colombia 437 toneladas más 100 toneladas en el exterior; es decir, la disponibilidad de drogas no fue de 925 toneladas sino la mitad de eso, lo que muestra que estamos haciendo más incautación aunque haya habido más producción y por lo tanto no se libera ese volumen de drogas al exterior. Además, esto está reforzado con la siguiente tesis: si salieran las 925 toneladas al exterior, el efecto del precio en las calles de Estados Unidos se iría al piso y eso no ha sucedido. Entonces, la disponibilidad de droga está controlada, a pesar del aumento en la siembra de coca y la producción de cocaína”.

¿El problema de Colombia es solamente de cultivos?

No. Esto no es solamente un problema de erradicar cosechas; hay que acabar con la cadena de valor mafiosa que es una actividad donde criminales transnacionales están lucrándose usando a nuestros campesinos. Estamos en mora de una revisión global a la política antidrogas.

Pero ¿cuál es la posición que debe abrirse camino para la discusión global?

Ni legalización general, ni prohibición total, eso significa regularizar el consumo de algunas drogas con tratamientos controlados para que los adictos no sean tratados como criminales sino con un enfoque de salud. Todos los países están esperando que a los que consumen no los llevemos al mundo criminal de la ilegalidad para que consigan la droga; hay que darles un tratamiento de salud, y desvincularlos de esas cadenas de crimen para el suministro ilegal de la droga; regularizar algunas drogas, en mi opinión, es la fórmula.

Pero el nuevo gobierno no solamente descarta eso sino que ha planteado la opción de prohibir la dosis mínima, que fue autorizada por la Corte Constitucional…

Hoy mayoritariamente quienes están en las cárceles son pequeños distribuidores de droga y no grandes proveedores; es un error pensar que criminalizando al pequeño consumidor, se soluciona el problema.

Es decir, ¿usted es partidario de que la dosis mínima se mantenga?

Sí. Yo soy partidario de que se mantenga pero que además tengamos una política fortalecida en la prevención de las drogas y en rehabilitación.

***

Por lo demás, el general (r) Naranjo, elegido recientemente como el Policía del Año en el mundo, hace un análisis que conduce inevitablemente a una conclusión: tanto la erradicación de hoja de coca como el uso de glifosato para destruirla son inútiles. Inocuos. Inservibles. Y él mismo explica por qué: “En los últimos 16 años fumigamos 1 millón 800.000 hectáreas y manualmente erradicamos más de 400.000. A pesar de ese esfuerzo descomunal, solo logramos reducir los cultivos ilícitos, en el mejor momento, de 146.000 a 46.000 hectáreas; es decir, nunca fuimos capaces, por esa vía, de terminar porque a la erradicación forzosa se respondía con resiembra inmediata”.

Pero, si durante muchos años usamos glifosato, y erradicación manual y no pasó nada importante con la producción de coca y de cocaína, ¿para qué insistir?

Yo creo que la fórmula correcta es la que estamos haciendo: vincular familias campesinas para ayudarles a sustituir siembra de coca y actuar contra el crimen organizado, seguir extraditando jefes de esas organizaciones como lo hacemos.

En este gobierno, ¿cuántos han sido extraditados?

1.156 narcotraficantes han sido extraditados a Estados Unidos, y por otro lado, hemos decomisado 2.000 toneladas de cocaína. Además avanzamos en la lucha contra el lavado de activos a los dineros ilícitos.

Ahora bien: ¿cómo hacer para que en lugar de amenazar, el gobierno de Estados Unidos acepte que ellos son responsables por el altísimo consumo en ese país?

Por primera vez Estados Unidos ya afirmó que su consumo interno de cocaína entre el 2013 y el 2017 creció el 81 por ciento y esa es una señal no solamente de preocupación por ese consumo sino que es una señal inequívoca del sentido de la corresponsabilidad con la que debemos actuar.

¿Hasta dónde el consumo de ellos estimula la producción de cocaína en Colombia?

Eso es entrar en un debate de ¿quién fue primero, el huevo o la gallina? ¿Qué es primero, la producción o el consumo? Eso no le hace favor a la solución de este problema. Hay que partir de la base de que tanto la producción como el consumo son dos tareas que debemos enfrentar con inteligencia, con corresponsabilidad, pero no echarnos culpas los unos a los otros; lo que tenemos que hacer es estar alertas y vigilantes, porque mientras discutimos sobre cocaína, el mundo va al consumo de drogas sintéticas de manera invisible y ahí podemos encontrarnos con una sorpresa terrible, que es la adicción a drogas sintéticas que hoy están en las calles del mundo.

¿Usted diría que el Gobierno norteamericano en vez de amenazarnos lo que deberían hacer es ayudarnos?

Construimos un plan quinquenal entre los dos gobiernos para asegurarnos de corresponsabilidad y que no sea un esfuerzo solo colombiano; hay que insistir en la ejecución de un plan compartido entre ambos países.

¿Necesitamos más ayuda norteamericana?

La principal ayuda norteamericana hoy ¿sabe cuál debería ser? Que comprendan que el programa de sustitución de cultivos es una solución definitiva al tema de los cultivos de coca; que le den oportunidad a ese programa y que no lo vayan a matar antes de tiempo ejerciendo presiones para que regresemos a las fumigaciones indiscriminadas en el territorio o simplemente a tareas de erradicación forzosa sin darles alternativas a esas familias campesinas para transitar a cultivos legales. Yo lo que más le pido a Estados Unidos hoy, antes de irme del gobierno, es comprensión para que no muera un programa que ya, sin conflicto con las Farc, está llamado a solucionar definitivamente el tema de los cultivos ilícitos.

Pero para un campesino es más productivo vender coca que tomates…

La ventaja que tiene tristemente hoy la venta de hoja de coca es que es un producto que asegura su ingreso inmediatamente; tenemos que asegurar que cualquier producto legal que ellos siembren también quede encadenado a un proceso de comercialización y el presupuesto que necesitamos es un presupuesto donde hay que sumar por lo menos tres bolsas: la de los presupuestos para el posconflicto, de los fondos de los cooperantes para la construcción de paz y la propia ayuda norteamericana.

Las familias que cultivan coca necesitan es ayuda y no represión…

Sí. Sería una gran equivocación seguirlas condenando ya sin conflicto armado a la resiembra de coca, a esas 124.000 familias.

¿Del Gobierno norteamericano nosotros requerimos ayuda y no amenazas?

Sí, ayuda y no advertencias.

¿Por qué no usa la palabra ‘amenazas’?

Porque Estados Unidos no nos ha amenazado.

Por otra parte, hay una gran polémica sobre el artículo adicional que el Senado introdujo a la reforma de la JEP. ¿Qué opina?

El acuerdo de paz con las Farc es un acuerdo construido sobre la institucionalidad. No es un asunto de gobierno, es un asunto de Estado. Tengo toda la confianza en que la Corte Constitucional dejara claro cuál es el rumbo a seguir.

¿Para usted es evidente la inconstitucionalidad del artículo nuevo que le fue agregado sobre la creación de una nueva sala en la JEP para juzgar a militares?

Eso lo dirá la Corte Constitucional. Pero, en mi opinión, la reforma introducida en el Senado es innecesaria, porque en la Jurisdicción Especial para la Paz hay garantías plenas para que haya equidad en el tratamiento a los militares y para que la seguridad jurídica de los agentes del Estado esté preservada.

¿Qué es lo establecido hoy y qué es lo que propone el artículo reformatorio?

El tratamiento a los militares en la justicia transicional no fue un acuerdo con las Farc, sino una decisión presidencial discutida con los mandos, con el Ministerio de Defensa y quedó claro que irían a esa justicia y que recibirían un tratamiento equitativo pero diferencial; no se va a juzgar a los militares y policías como se juzga a la guerrilla, entre otras cosas porque se presume la legitimidad de los actos de los agentes del Estado, mientras que para la guerrilla se presume lo que era evidente: que estaban por fuera de la ley.

Y entonces, ¿qué es lo que propone el artículo reformatorio?

Esa es una propuesta por desarrollar que particularmente me confunde: crear una sala especial para la presentación de los agentes del Estado, particularmente militares y policías, cuando ya está en la norma que soldados y policías recibirán tratamiento diferencial.

El artículo reformatorio estableció 18 meses de plazo para crear la sala. ¿Qué va a pasar con los 2.400 militares y militares en retiro que ya se sometieron a la JEP?

Justamente por esa razón de los 18 meses que se plantea en esa norma es que yo estimo que la Corte Constitucional muy rápidamente se va a pronunciar, porque crea unas ambigüedades y caminos diferenciales que podrían ser interpretados, para los que no se presenten voluntariamente a la JEP, como una indicación de que pueden seguir avanzando los procesos de la justicia ordinaria para mantenerlos privados de la libertad.

Yo creo que, como lo expresaron oficiales que han recibido ya el beneficio de libertad condicionada, cuando se presentaron a la JEP, como lo ha dicho el propio mando militar, y como lo han dicho oficiales retirados, lo que más conviene es el modelo de justicia como está consagrado hoy en el acto legislativo de la JEP. Por eso es que estimo que la Corte Constitucional se pronunciará rápidamente.

¿Fueron muchos los delitos cometidos por los militares durante el conflicto?

No. Aquí es donde radica mi mayor preocupación, porque se ha querido sugerir la idea de que la totalidad de la Fuerza Pública cometió delitos durante el conflicto y yo quiero decir categóricamente que la inmensa mayoría de los agentes del Estado cumplieron a cabalidad con la ley y solo la violaron en casos excepcionalísimos algunos de sus miembros. Hoy, la Fuerza Pública tiene cerca de 500.000 soldados y policías y el hecho de que 2.400 estén siendo investigados judicialmente por razón del conflicto nos muestra claramente que estamos hablando de un número muy reducido de agentes del Estado que tienen que atender el llamado de la justicia; pretender transmitir la idea de que la norma propuesta es para proteger a la institucionalidad militar y policial no es correcto.

¿Usted cree que los militares, tanto en retiro como activos, están de acuerdo con la norma antigua y no con la reforma que se aprobó en el Senado?

Sí, francamente sí. Lo digo por testimonios que fueron públicos, lo digo por mis conversaciones ya en privado con militares y policías y lo digo porque a estas alturas lo que existe es una ansiedad legítima de que la Jurisdicción Especial para la Paz empiece a operar. Hoy la preocupación de militares y policías es que esa justicia empiece a tomar sus decisiones para no seguir en el aire y en esta especie de limbo donde estamos hoy.

Es decir, ¿la modificación que introdujo el Senado no les hace bien a los militares?

Francamente, no. Y además deja a los que no han ingresado a la JEP en el limbo.

YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO

30 de junio 2018, 09:22 P. M.
JU
Juan Carlos Rojas 30 de junio 2018, 09:22 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Narcotráfico General Óscar Naranjo Cultivos ilícitos Erradicación de cultivos ilícitos Dosis Mínima
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
John Poulos
ene 29
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Feminicidio agravado
11:08 p. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
Valentina Trespalacios
10:59 a. m.
Valentina Trespalacios: se conocen los chats con amiga hablando de John Poulos
Alias 5.5
ene 29
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
reducción jornada laboral colombia
06:56 a. m.
Reducción de la jornada laboral: cuándo empieza a regir y qué cambios trae

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo