EL TIEMPO Casa Editorial y la Universidad del Rosario, realizan este viernes 14 de junio la más esperada reflexión sobre lo que está pasando en la justicia colombiana.
Este es un momento en el que están pasando muchas cosas en la justicia. Más de lo común.
Ha quedado en firme la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con base en la Constitución.
La JEP dejó libre a Jesús Santrich, pero debe resolver una apelación de la Procuraduría. La Corte Suprema de Justicia llamó a Santrich a indagatoria.
Santrich se ha posesionado en su curul de la Cámara de Representantes.
El Presidente de la República objetó parte de la Ley Estatutaria de la JEP, que la Corte había declarado constitucional, pero la Corte Constitucional negó esas objeciones.
La Corte Constitucional mediante una sentencia autorizó el consumo de drogas y alcohol en los parques. Un decreto dictado por el Presidente de la República ordena decomisar la dosis mínima. Estas dos norma chocan entre sí. Una de ella se impondrá.
El país está a la espera de la decisión que la Corte Constitucional tome sobre el uso del glifosato para fumigar los cultivos ilícitos, que están en el pico más alto de toda la historia del país.
Cada actor de la justicia está actuando. Está tomando sus decisiones.
Hay un proceso en marcha para escoger al fiscal general, luego de que el titular renunció en protesta por la decisión de la JEP de dejar libre a Santrich.
Hay dos expresidentes de la Corte Suprema de Justicia procesados por actos de corrupción. En este momento hay dos exmagistrados de la Corte Suprema encarcelados por actos de corrupción.
Los delitos de corrupción que tanto minan la confianza en la democracia, están disparados. La Contraloría dice que hay "mallas" que se han apoderado de la contratación pública por billones de pesos. Una empresa de carrocerías ejecuta contratos de salud en 10 departamentos.
El Presidente de la República designó recientemente a una magistrada, Margarita Cabello, como ministra de Justicia.
La señora ministra, al posesionarse, dijo que hay que hacer una reforma a la justicia.
Una reforma que debe estar dirigida a resolver cosas de la gente de a pie, como el incremento en el robo de los celulares. Pero también una reforma que se ocupe de los roles de las altas cortes. La ministra Cabello ya ha comenzado su trabajo y quiere presentar una propuesta de reforma para el segundo semestre.
Están pasando muchas cosas en la justicia. Y hay mucho que hacer, para que como dice la convocatoria a esta reflexión, tengamos instituciones sólidas en la justicia. Y que funcionen.
Este viernes, EL TIEMPO y el Rosario escuchará a quienes toman las decisiones de la justicia para saber el curso que esta tomará.
El encuentro será abierto con las intervenciones de las tres mujeres que están a la cabeza de la justicia hoy: la ministra de Justicia, Margarita Cabello; la presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Estella Ortiz, y la presidenta de la JEP, Patricia Linares.
El director de EL TIEMPO, Roberto Pombo, tendrá un conversatorio enseguida, con estas tres líderes de la justicia.
Los colombianos podrán escuchar enseguida a los juristas, Yesid Reyes, Rodrigo Uprimny y Rafael Nieto, alrededor de qué habrá que hacer para articular de manera armónica la Jurisdicción Especial de la JEP con la Jurisdicción Ordinaria de la Justicia.
Posteriormente, los exministros de Justicia Carlos Medellín y Juan Carlos Esguerra, quienes en su momento impulsaron grandes reformas al sector, hablarán de sus experiencias.
¿Por qué no se han podido hacer todas las reformas? ¿Qué habrá que hacer para pasar esas reformas?
Y finalmente, un grupo de congresistas: Paloma Valencia, Iván Cepeda, Luis Fernando Velasco, Angélica Lozano y Gabriel Santos, en representación de todos los sectores políticos, hablarán del ambiente que hay en el Congreso para emprender, una vez más esas reformas. Y cuáles reformas.
Esta reflexión sobre la justicia Colombiana se realizará en el Claustro del Rosario (Aula Mutis), entre las 8 de la mañana y las 12 del mediodía.
POLÍTICA