La Corte Internacional de Justicia (CIJ) consideró este jueves válidas las denuncias de Nicaragua sobre la violación por parte de Colombia de su “soberanía y jurisdicción” con su permiso de pesca a buques colombianos y su “interferencia” con las tareas nicaragüenses de investigación científica marina en aguas de Managua.
(En contexto: Corte dice que Colombia violó derechos de Nicaragua; pide acuerdo bilateral)
¿En qué consisten las dos demandas de Nicaragua en la Corte Internacional de La Haya?
Hay dos litigios. El primero, iniciado el 16 de septiembre de 2013, corresponde a la delimitación de la Plataforma Continental Extendida entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas, lo que podría extender más el territorio ya ganado en la disputa con Colombia. Este caso, sin embargo, todavía está pendiente.
El segundo, instaurado el 26 de noviembre de 2013, y sobre el cual se pronunció la Corte este jueves, corresponde a las supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe. Nicaragua acusó a Colombia de no respetar e incumplir el fallo emitido en 2012, que decidió que aproximadamente 75.000 km² de espacio marítimo pasarían a ser parte de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Nicaragua.
(Vea también: ‘Defenderemos la soberanía e integridad de las islas': Duque sobre fallo)
¿Cuáles son los puntos que debía resolver la Corte este jueves?
Son varios puntos, entre los cuales están si hubo o no incumplimiento de parte de Colombia a la aplicación del fallo del 2012. También, si hubo o no violación de los derechos de Nicaragua con la presencia de las operaciones que realiza la Armada colombiana en la zona y por algunos permisos de pesca que Colombia expidió y si habría violaciones por el ofrecimiento que en su momento hizo de algunas áreas de exploración petrolera en el Caribe.
¿Cuáles eran las contrademandas colombianas que debe resolver La Haya?
Son dos. La primera tiene que ver con la fijación de puntos y líneas de base recta de parte de Nicaragua, y la segunda es por lo relacionado con los derechos de pesca de la comunidad raizal de San Andrés. En ambos casos Colombia considera que Nicaragua ha violado las normas.
Sin embargo, sobre este útlimo punto, la Corte dijo este jueves no tener evidencia suficiente para probar los derechos tradicionales o históricos de los raizales, por lo que consideró que la mejor salida es que las partes lleguen a un acuerdo bilateral en este asunto.
En este fallo no están en juego territorio ni aguas marítimas. No está en juego mar territorial. No está en juego soberanía. Están en juego los derechos, libertades y deberes de cada país.
¿Qué posibilidad hay de que el fallo afecte nuestros límites con terceros países diferentes a Nicaragua?
De conformidad con el derecho internacional, los fallos solo tienen efectos entre las partes y jurídicamente no pueden afectar a terceros Estados.
Con respecto a los límites de Colombia, el artículo 101 de la Constitución establece que los límites de la Nación únicamente se pueden modificar mediante tratado aprobado por el Congreso, ratificado por el Presidente y sujeto al control de constitucionalidad de la Corte Constitucional.
¿Qué ha hecho Colombia para que Nicaragua no nos pueda demandar más ante la Corte Internacional de Justicia?
En primer lugar, el 5 de diciembre de 2001 Colombia retiró la declaración de aceptación de jurisdicción obligatoria de la Corte Internacional de Justicia; en segundo lugar, el 27 de noviembre de 2012 denunció el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas ‘Pacto de Bogotá’. También denunció, el 15 de diciembre de 2017, el Protocolo de Firma Facultativo Sobre la Jurisdicción Obligatoria en la Solución de Controversias de las Convenciones de Ginebra sobre el Derecho del Mar de 1958.

El fallo de la Corte de 2012 restringió derechos económicos de Colombia en una parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,
Rodrigo Sepúlveda / Archivo EL TIEMPO
¿Cuáles han sido los argumentos de Colombia para el fondo del proceso?
El Gobierno Nacional continúa defendiendo con firmeza la integridad del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Reserva de Biósfera Seaflower y los derechos e intereses de Colombia en el mar Caribe.
En el caso de supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el mar Caribe, una parte importante de la defensa de Colombia gira alrededor de temas como la integridad del archipiélago; el derecho de todas nuestras islas a tener una zona contigua; el derecho de Colombia de hacer presencia en el mar Caribe en la lucha contra los delitos transnacionales para salvaguardar la vida en el mar y para proteger el hábitat natural de la Reserva de Biosfera y Área Marina Protegida Seaflower; y, por último, la existencia de derechos tradicionales de pesca en las áreas marítimas aledañas al archipiélago de San Andrés, entre los principales argumentos.
¿A quién más ha demandado Nicaragua ante la CIJ?
De los 30 casos que han sido tramitados ante la CIJ entre Estados americanos, Nicaragua ha estado involucrada en 14 de ellos, es decir, casi el 50 %. De estos, ha sido demandante en 8 oportunidades. Los países que han sido demandados por Nicaragua son: Estados Unidos, Honduras, Costa Rica y Colombia.
(No se pierda: Francia Márquez no será excluida del Ingreso Solidario, asegura el DPS)