Entre los personajes colombianos, el vicepresidente Germán Vargas Lleras es quien tiene hoy la mayor opinión favorable, según la encuesta de Gallup, revelada este miércoles. Tiene una una imagen positiva del 61 por ciento y una desfavorable de 24.
Varios de los presidenciables están en los primeros lugares de la tabla a la hora de preguntar a los encuestados su opinión.
El segundo de los posibles aspirantes presidenciales mejor ranqueado es Humberto de la Calle (liberal), el jefe del equipo negociador del Gobierno en La Habana. De la Calle tiene una opinión favorable del 54 por ciento y una desfavorable de 19.
Los dos tienen opiniones muy encontradas sobre el proceso de paz. Vargas Lleras, quien lidera el puntaje, se ha mostrado crítico frente a algunos puntos del acuerdo con las Farc, mientras que De la Calle es su más férreo defensor.
(Le puede interesar: formularios de preguntas que utilizaron en la encuesta)
El expresidente Álvaro Uribe, uno de los hombres con aceptación más positiva de todos los tiempos, es el tercero con mayor imagen favorable: 57 por ciento, y desfavorable del 37.
Otros dirigentes como el fiscal general Néstor Humberto Martínez y el contralor general, Edgardo Maya Villazón, también fueron tenidos en cuenta para este muestreo.
- Empresa que realizó la encuesta: GALLUP COLOMBIA LTDA.
- Persona natural o jurídica que la encomendó: GALLUP COLOMBIA LTDA.
- Fuente de financiación: recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA.
- Objetivo: medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
- Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en: Bogotá (5.794.015), Medellín (1.936.110), Cali (1.738.297), Barranquilla (867.145) y Bucaramanga (391.335), para un total de 10.726.902 personas, según proyecciones del Dane.
- Marco muestral: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las cinco grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá, 1.797.895; Medellín, 636.955; Cali, 487.214; Barranquilla, 177.394 y Bucaramanga, 202.042. Total: 3.301.500. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. - Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 encuestas (800 de telefonía fija y 400 de telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá, 400 encuestas (240 de telefonía fija y 160 de telefonía celular); Medellín, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); Cali, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); Barranquilla, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular) y Bucaramanga, 200 encuestas (140 de telefonía fija y 60 de telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Esta muestra está de acuerdo con el contenido en la propuesta.
- Sistema de muestreo: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo el tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realizó una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
- Margen de error: los márgenes de error, dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades, +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá, +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga, +/- 7 %.
- Técnica de recolección de datos: encuestas telefónicas asistidas por computador (Cati). Fecha de recolección de datos: del 7 al 19 de diciembre del 2016. Números de encuestadores: se emplearon 71 encuestadores. Método de validación: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de estas.
- Temas a los que se refiere: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad. Tasa de respuesta: la tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 13,79 %. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles.
- Personajes o instituciones por las que se indagó: Referirse a cuestionario.
- Factor de ponderación: es la cifra que, actuando como un multiplicador, permite llevar los datos muestrales a la población, es decir, expandir la muestra. Para combinar las muestras de telefonía fija y celular, se deben incluir en el cuestionario preguntas que les permitan clasificar a los encuestados, a fin de determinar si el encuestado podría haber sido seleccionado en el otro marco y así obtener la probabilidad de inclusión de cada persona. Esta probabilidad se calcula de la siguiente manera. El factor de expansión básico es el inverso de la probabilidad de inclusión de la persona. Posterior a esto se realiza una calibración de este factor de acuerdo con las proyecciones poblacionales del Dane 2016.
POLÍTICA
Comentar