La encuesta bimestral de Gallup mostró que el 62 por ciento de los consultados cree que las Farc no van a cumplir con lo pactado en los acuerdos de La Habana.
A esto hay que agregar que el 49 por ciento piensa que la implementación de los acuerdos con las Farc va por mal camino. (Vea aquí toda la encuesta)
Mientras tanto, en lo que tiene que ver con los diálogos con el Eln, el 68 por ciento de los que respondieron el estudio respaldan que el Gobierno haya iniciado un proceso.
Sin embargo, esta cifra muestra una reducción de 7 puntos porcentuales respecto a la misma medición de diciembre pasado.
La encuesta también muestra que en el país pasa un momento de marcado pesimismo. Es así como el 73 por ciento de los consultados creen que el país va por mal camino, esto es, 15 puntos más que en la medición de diciembre pasado.
En lo que tiene que ver con la aprobación del presidente Juan Manuel Santos, el 71 por ciento de los encuestados desaprueba su labor como mandatario. En diciembre ese porcentaje era del 60 por ciento.
Según la encuesta, los colombianos siguen inconformes con la calidad y el cubrimiento de la salud. Desde agosto del año pasado esa inconformidad se mantiene por encima del 80 por ciento.
Finalmente Gallup señala que para los colombianos el principal problema que hoy tiene el país es la corrupción. El 30 por ciento de los consultados considera que este flagelo es el mayor inconveniente que tiene el país en la actualidad, por encima otros asuntos coyunturales como la salud, la educación o la inseguridad.
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta: GALLUP COLOMBIA LTDA.
Persona natural o jurídica que la encomendó: GALLUP COLOMBIA LTDA. para su venta por suscripción.
Fuente de financiación: Recursos propios GALLUP COLOMBIA LTDA.
Objetivos: Medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del Presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad.
Universo: Hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socio-económicos, residentes en: Bogotá (5.894.466) , Medellín (1.958.800),
Cali (1.763.370) , Barranquilla (875.340) y Bucaramanga (393.706), para un total de 10.885.682 personas, según proyecciones DANE.
Marco Muestral: Para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del DANE, es del 85%. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá 1.713.072, Medellín 613.437, Cali 491.782, Barranquilla
185.966 y Bucaramanga 143.796, Total 3.148.053. Para el marco de línea celular se cuenta con un marco de número aleatorios generados por Invamer.
Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 encuestas (800 telefonía fija y 400 telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular), Medellín 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), Cali 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) , Barranquilla 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular) y Bucaramanga 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por niveles socio-económicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación.
Sistema de muestreo: Se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de
telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente se realiza una selección aleatoria
simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años.
Margen de error: Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza de un 95%, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades +/-3%; para el total de la muestra de Bogotá +/- 5%; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla ó Bucaramanga +/- 7%.
Técnica de recolección de datos: Encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI).
5
Fecha de recolección de los datos: Del 16 al 25 de febrero de 2017.
Número de encuestadores: Se emplearon 52 encuestadores.
Método de validación: Se revisó el 100% de las encuestas realizadas y se supervisó el 15% de las mismas.
Temas a los que se refiere: Opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad.
Tasa de respuesta: La tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 13,52%. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que
completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades de muestra elegibles.
Personajes o instituciones por las cuales se indagó: Referirse a cuestionario.
Preguntas concretas que se formularon: Referirse a cuestionario.
Factor de ponderación: Es la cifra que actuando como un multiplicador permite llevar los datos muestrales a la población, es decir expandir la muestra.
Para combinar las muestras de telefonía fija y celular, se debe incluir en el cuestionario preguntas que le permitan clasificar a los encuestados, a fin
de determinar si el encuestado podría haber sido seleccionado en el otro marco y así obtener la probabilidad de inclusión 𝑝𝑖 de cada persona.
Esta probabilidad se calcula de la siguiente manera:
• Para usuarios de telefonía fija: 𝑝𝑓𝑖𝑗𝑜= # 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟 ∗
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟𝑐𝑜 ∗ 1 # 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑔𝑎𝑟
• Para usuarios de telefonía celular: 𝑝𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟 = # 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 # 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
• Para usuarios Duales: 𝑝𝑖 = 𝑝𝑓𝑖𝑗𝑜+ 𝑝𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟
El factor de expansión básico es el inverso de la probabilidad de inclusión de la persona. Posterior a esto se realiza una calibración de este factor de
acuerdo a las proyecciones poblacionales del DANE 2016.
El estudio se realizó en cumplimiento a la norma ISO 20252 versión 2012 Investigación de Mercados Social y de Opinión.
POLÍTICA