La plenaria de la Cámara de Representantes tiene previsto elegir este martes al nuevo Defensor del Pueblo. Y ese puesto parece que ya tiene nombre escriturado entre las diferentes bancadas. (Lea también: Catherina Heyck y Andrés Santamaría también van por la Defensoría)
Carlos Negret, del partido de ‘la U’, aparece con el apoyo de la gran mayoría de los 166 integrantes de la Cámara.
La corporación citó para las 2 de esta tarde, a fin de escuchar a la terna de candidatos, que además de Negret la componen Catherina Heyck Puyana, exdirectora de asuntos constitucionales de la Fiscalía, y Andrés Santamaría, expersonero de Cali. Tras oírlos, se procedería a la elección. (Lea también: Cámara de Representantes, lista para elegir nuevo Defensor del Pueblo)
Y ahí, en esa votación, es donde las cuentas parecen favorecer a Negret y por varias razones. Él viene de ser el secretario del partido de ‘la U’, que cuenta con 37 escaños en la Cámara.
Además, es hermano del excongresista y exgobernador César Negret, y en los últimos meses ha hecho lobby en el Congreso. “El partido va a escuchar a los tres candidatos, pero casi todos, si no es que todos, vamos a apoyar a Negret porque es una persona cercana, con buena hoja de vida y es la mejor opción para la Defensoría, sin desconocer los méritos de los otros dos aspirantes”, dijo Edward Rodríguez, representante del Centro Democrático.
Para su colega conservador Telésforo Pedraza, presidente de la Comisión Primera, “es un hecho que la mayoría estará con Negret” no solo por su hoja de vida, sino porque “desde hace rato el presidente Santos dijo que ese cargo debería ser para ‘la U’, y nosotros hemos respaldado los acuerdos”.
La Defensoría tiene hoy la responsabilidad de manejar un presupuesto de más de 440.459 millones de pesos. En esta institución trabajan 2.300 funcionarios, más 4.100 defensores públicos.
Los retosSegún César Rodríguez, director de Dejusticia, el próximo Defensor tiene dos retos principales. Uno tiene que ver con “restaurar la imagen y credibilidad de la Defensoría, y su magistratura moral” después de la renuncia del exdefensor del pueblo, Jorge Armando Otálora, investigado por la Procuraduría por supuesto acoso laboral y sexual.
Rodríguez afirma que el segundo reto va a ser “desplegar la labor de la Defensoría para que sea aún más relevante y activa en un contexto probable de posconflicto, y tenga mayor presencia en las zonas campamentarias de concentración”.
Con el 67 por ciento de sus funcionarios en terreno, la Defensoría es una de las instituciones que más tienen presencia en las regiones, por lo que su papel será fundamental para preservar la paz tras la firma de un acuerdo.
Marco Romero, director de Codhes, afirma que el próximo defensor o defensora del pueblo que se va a escoger “será uno de los más importantes para el país”. Esto porque, como Rodríguez, considera que en un posible posconflicto “tendrá que ofrecer un conjunto de garantías sociales, políticas, agrarias, en distintos planos en relación con el proceso de paz”.
El director del Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto (Cerac), Jorge Restrepo, afirma que, de cara a un posible fin del conflicto armado, la próxima Defensoría debe replantearse. “La Defensoría siempre se constituyó para hacerle frente al crimen organizado. Ahora tendrá que pensar más en la defensa pública y en el análisis de riesgos en términos de seguridad ciudadana”, aseguró.
Otro de los retos, según expertos consultados, tiene que ver con la planta de defensores públicos. Este año, una de las dificultades de la institución fue sostener estos cargos de los que depende la defensa de quienes no tienen cómo pagar un abogado.
El presupuesto solo estaba ajustado hasta junio, lo que llevó a que el defensor encargado, Alfonso Cajiao, tuviera que buscar adiciones en el Ministerio de Hacienda.
El candidato más sonadoCarlos Alfonso Negret sería el virtual ganador
Carlos Alfonso Negret es el actual secretario general del partido de ‘la U’. Es abogado de la Javeriana y especialista en derecho internacional de los derechos humanos. Tiene experiencia en el sector público, privado y financiero por su trabajo en la Contraloría, Invías, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Caja Agraria. Este lunes, ‘la U’ negó que Negret esté inhabilitado, afirmando que “no participó en la entrega de avales para los comicios legislativos en los que fueron elegidos los actuales representantes a la Cámara”. EL TIEMPO intentó contactarlo, pero no tuvo respuesta.
POLÍTICA