El presidente Iván Duque participó este jueves, de manera virtual, en dos foros internacionales, en los que se refirió a los problemas fiscales que está dejando la pandemia en muchos países y al estado de las relaciones con el gobierno Biden.
Al intervenir este jueves en la instalación del XIII Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe de la OCDE, advirtió sobre los problemas fiscales que se vienen para los países en desarrollo por cuenta de la atención de la pandemia.
"Los países no pueden seguir siendo evaluados por las calificadoras de riesgo con criterios prepandémico", reiteró el presidente Iván Duque quien ha sido insistente en esta petición.
En ese sentido el mandatario pidió que la voz de la OCDE y del BID sea clara en torno a esta situación
"Hoy sabemos que los retos son grandes, enormes, que necesitamos también salir y salir con crecimiento, con un crecimiento que traiga la responsabilidad fiscal con un crecimiento que traiga la focalización del gasto", dijo el jefe de Estado.
En ese sentido Duque dijo que es necesario que todos los organismos multilaterales sean conscientes "que los mercados emergentes pueden sufrir mucho ante una eventual alza de las tasas de interés" en los Estados Unidos.
"También somos conscientes que dado el informe el Fondo Monetario dice que la relación de deuda PIB promedio mundial estará llegando al 99% estaremos viendo una competencia feroz por endeudamiento en los próximos años", señaló el Presidente.
Duque reiteró este pronunciamiento días después de que la agencia S&P Global Ratings bajó la calificación de Colombia a BB+ con perspectiva estable, y le quitó el grado de inversión.
Le puede interesar: Colombia dio giro y aceptó visita inmediata de la CIDH
Necesitamos transitar hacia reformas estructurales pero necesitamos hacerlas construyendo consensos
Duque dijo que esta es una "razón de más para que tengamos las mejores herramientas de rápido desembolso, de atención, de garantías parciales, pero también trascendentalmente de permitir una valoración de esos esfuerzos en un contexto casi que excepcional de pandemia ayudará también a mantener la credibilidad en las finanzas públicas de muchos de nuestros países".
Duque concluyó señalando que hoy un país como Colombia, que enfrenta muchísimas dificultades y adversidades, "que ha visto las expresiones también genuinas de un sector de la población que pacíficamente está reclamando atender deudas históricas agravadas por la pandemia ahí estaremos para resolverlos pero que también juntos tenemos que ser capaces de rechazar cualquier forma de violencia que venga derivada de estos fenómenos de polarización que se sienten en muchos países".
"Necesitamos transitar hacia reformas estructurales pero necesitamos hacerlas construyendo consensos y por eso el valor que tienen los organismos multilaterales aquí presentes", terminó.
Le puede interesar: 'Dejen de llorar por un solo ojo' Polémica de senadora Paola Holguín
Unas horas después, Duque destacó que la histórica alianza entre Estados Unidos y Colombia no se está de debilitando como consecuencia del paro nacional y los abusos que supuestamente habría cometido la Fuerza Pública contra manifestantes en el país.
Esa fue su valoración durante un foro organizado por el Diálogo Interamericano en el que se le preguntó por la salud de la relación bilateral dada las quejas que se han venido presentando en el Congreso estadounidense entre un sector del Partido Demócrata por el manejo que le ha dado su gobierno al estallido social que se registra desde el pasado 28 de abril.
El interrogante se lo planteó Michael Shifter, presidente de Diálogo, al indicar que la alianza no se veía tan robusta como en el pasado y si a Duque le preocupaba que la actual crisis fuera la causa.
Siga leyendo: ¿Qué implica que los jóvenes puedan llegar al Congreso a los 18 años?
“No lo creo, para nada”, dijo el Presidente tras subrayar que ambos países llevan trabajando de la mano y se trata de una relación “madura” que trasciende a los gobernantes de turno.
Duque además agregó que su gobierno tenía múltiples frentes de trabajo con la administración Biden.
POLÍTICA