Cerrar
Cerrar
Reconstrucción económica, social y democrática, los retos de Venezuela
AUTOPLAY
Gran Jornada de Reflexión sobre VenezuelaEL TIEMPO Casa Editorial, la universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer, lideran este martes la 'Jornada de reflexión sobre Venezuela: transición política y reconstrucción económica'.
Desabastecimiento en Venezuela

Humberto Matheus / AFP

Reconstrucción económica, social y democrática, los retos de Venezuela

EL TIEMPO y la Universidad del Rosario sobre aspectos centrales de la crisis en ese país.

Con la participación de expertos colombianos e internacionales, EL TIEMPO Casa Editorial, la universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer, lideraron este martes la 'Jornada de reflexión sobre Venezuela: transición política y reconstrucción económica'.

El encuentro, que se realizó en la sede del antiguo Jockey Club, en el centro de Bogotá, fue instalado por el director de EL TIEMPO, Roberto Pombo, y el rector del Rosario, Alejandro Cheyne.

'Se debe mirar más hacia el futuro que hacia el pasado'

El rector de la universidad del Rosario, Alejandro Cheyne, dijo que la pérdida de la democracia ha hundido al vecino país en una crisis humanitaria.

Para él, es inevitable una transición muy pronto y dijo que el futuro de Venezuela es parte del futuro de Colombia.

Anunció que la universidad creó formalmente la cátedra Venezuela como un ejercicio académico para avanzar en cómo sería la construcción política y económica.

Cheyne expresó que la transición tiene que ser incluyente, sin sesgos ni condiciones, y tiene que mirar más hacia el futuro que hacia el pasado.

Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, recordó el reciente foro sobre la migración de Venezuela y afirmó que ahora se presenta “el ambicioso título de la transición política y la reconstrucción” en ese país, la cual “es evidente” y “se siente” por “los hechos políticos de la sociedad venezolana”.

Esperamos que sea la transición más pacífica y fluida que podamos esperar, sin embargo, sigue siendo una incógnita

Agregó que “lo que no tenemos muy claro es una transición entre qué y qué”.
“Se sabe que estamos terminando un periodo, sin lugar a duda. Todos esperamos que sea la transición más pacífica y fluida que podamos esperar, sin embargo, sigue siendo una incógnita”, afirmó el director de EL TIEMPO.

Para Roberto Pombo, la interinidad del gobierno interino de Juan Guaidó y sus funcionarios “consiste en la garantía, a la hora de la transición, de establecer las condiciones democráticas e institucionales suficientemente fuertes para que Venezuela dé este paso de la manera más tranquila” posible.

El representante de la Fundación Konrad Adenauer, Hubert Gehring, se refirió a la situación del vecino país y al papel de Colombia en su transición política y reconstrucción económica.

"El futuro económico social y político de Venezuela es una incógnita para todos. Los escenarios que se han contemplado son muchos y es imposible abordar cada una de las posibilidades", afirmó Gehring. Así mismo, destacó que independientemente de que se realicen elecciones democráticas pronto, "la reconstrucción será un proceso lento y doloroso. Expertos con visión más optimista aseguran que la transición puede durar 10 años", aseguró.

El representante de la fundación Konrad Adenauer también planteó el escenario de la reconstrucción económica.

"Cuando se habla de la reconstrucción del país se tiende a pensar en la industria petrolera como el mayor motor, lo que no es una sorpresa porque Venezuela es uno de los mayores productores del mundo. Sin embargo, de acuerdo con la asociación internacional de energía, Venezuela recuperaría la producción del petróleo que tuvo en el 2017 hasta el 2040. Esto lleva a pensar la contribución de otros sectores como la agricultura, en la reconstrucción económica", declaró Gehring.

Además, destacó el papel de Colombia en este proceso. "Por la frontera e historia que comparten, Colombia tendrá que invertir tiempo y recursos en su reconstrucción, ya que después de este proceso estos dos países tendrán en común los ciudadanos", aseguró el representante.

Según Gehring, varios de los migrantes no quieren volver y otros más están dispuestos a traer a sus familias. Esto hace que "Colombia y Venezuela tengan una conexión con un cordón umbilical que los hace indispensables el uno para el otro".

El mensaje de Guaidó

El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, envió un video en el que manifestó su agradecimiento a EL TIEMPO, la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer por la realización de este foro.

Afirmó que la estrategia para la recuperación de la “democracia” y la “prosperidad” en Venezuela consiste en tres pasos fundamentales, los cuales son “el cese de la usurpación” de Nicolás Maduro; la “construcción” de gobernabilidad e institucionalidad, y, “en otros temas”, soluciones a la “incursión” de grupos armados ilegales, como el Eln, en territorio venezolano.

“Siempre debemos observar, no solamente entre los vecinos, los derechos humanos y la Carta Interamericana.

'No es un tema opcional de la agenda de política exterior colombiana'

El canciller Carlos Holmes Trujillo dijo que Venezuela está atravesando una crisis multidimensional porque afronta una verdadera crisis institucional.

Para Trujillo se "está frente a un escenario de gobernanza fallido" que atraviesa una crisis económica que afecta a todo el sector productivo de ese país, una crisis social en virtud del deterioro de la calidad vida de los venezolanos, y una crisis humanitaria, que no sólo se ve en la enorme migración, sino que incluye hasta la reaparición de algunas enfermedades.

Para el canciller la causa de toda esta crisis "es política", y solo con el restablecimiento de la democracia se podrá recuperar al vecino país de esa difícil situación que hoy se vive en Venezuela.

Según Trujillo, Colombia no puede ser indiferente a la situación en Venezuela, que para nuestro país es un tema necesario: "No es un tema opcional de la agenda de política exterior colombiana" pues tiene que ver con "múltiples aspectos de la agenda interna" de nuestro país.

Agregó que en Venezuela hay una 'mafiocracia' y hay una ausencia de interlocutores confiables y creíbles.

Según el funcionario, Colombia tiene tres principios para el manejo de las relaciones con Venezuela, que se basan en la legalidad, la responsabilidad y la solidaridad.

Destacó que el fin de la usurpación tiene que producirse con unas elecciones libres y verdaderamente democráticas

Para Trujillo la transición a la democracia debe ser conducida por los propios venezolanos de manera pacífica.

"Lo que está aconteciendo en Venezuela debe mirarse como un proceso irreversible", dijo el Canciller.

‘Los mejores años de Venezuela en su historia fueron los 40 años de democracia’

Humberto Calderón Berti, embajador de Guaidó en Colombia, hizo un recuento sobre lo que significó la llegada de Hugo Chávez al poder. Aseguró que se habló de que este modelo económico podría significar un riesgo para la estabilidad del país, pero la respuesta de la gente era que “Venezuela no es Cuba”.

Además, contó que antes de la llegada del chavismo al poder, este sector “atacó la institucionalidad. Se pretendía y se logró destruir la credibilidad del país”.
“Lo primero que hizo Chávez fue acabar con la separación de poderes”, agregó Calderón Berti.

Seguido a esto aseguró que el aumento en los precios del petróleo fue clave para la aceptación de ese modelo de gobierno y que la corrupción fue “ha sido el sustento del gobierno”.

Sobre la reconstrucción explicó que debe ser “total” y se debe apostar en todos los medios de producción. Explicó que se le debe dar un espacio a quienes fueron cercanos al régimen y no estén implicados en crímenes contra el pueblo.

Además, agradeció el papel de Colombia durante estos años de crisis: “Yo creo que las relaciones entre Colombia y Venezuela desde ahora en adelante van a ser distintas. Lo que en este momento es un problema, se va a convertir en una tremenda oportunidad”, afirmó.

Narró que los mejores años de Venezuela en su historia fueron los 40 años de democracia, antes de que Hugo Chávez llegara al poder.

Por último habló de un riesgo que corre Venezuela y la región. Dijo que Rusia tiene la intención de instalar bases militares en ese territorio. 

“No crean que los aviones rusos es algo de apenas ahora, hace más de tres o cuatro años Rusia viene insistiendo en la necesidad de instalar en Venezuela bases militares, fundamentalmente bases de submarinos”.

'Creo que Colombia está en una encrucijada'

El excanciller Julio Londoño afirmó que el “estamento militar” será clave en la transición venezolana y destacó que “el pueblo se ha manifestado, salió y en un momento determinado apareció Guaidó, como un profeta en el que nadie pensó”.

Para Francesca Ramos, vicedecana de la facultad de ciencia política, gobierno y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario, no se debe olvidar la participación de Rusia y China en el tema, tomando en cuenta, especialmente, que Venezuela “es el país con mayores reservas de petróleo del mundo”.

“Ningún país de los que hoy reconocen al presidente Juan Guaidó comparte la frontera que comparte Colombia ni tiene los vínculos existentes entre colombianos y venezolanos. Creo que Colombia está en una encrucijada”, afirmó la académica.

La reconstrucción económica

En el panel económico hubo coincidencias en que Colombia va a jugar un papel clave en la reconstrucción de Venezuela, pero también en que debe haber unas reglas de juego claras, pues sin seguridad jurídica habrá mucho temor de llevar inversión al vecino país.

Javier Rodríguez, delegado del plan país del gobierno de Guaidó, admitió que la economía venezolana ha sido destruida.

Mostró cómo la inflación ha afectado a Venezuela de una manera estruendosa y dijo que desde ya se están preparando medidas claras para afrontar la reconstrucción.

"La dificultad es amplia", dijo Rodríguez, quien admitió que en Venezuela habrá que establecer algunos subsidios para muchas familias.


Para Ricardo lozano, exembajador de Colombia en Caracas, nuestro reto es sensibilizar el tema de Venezuela.

Para él lo clave es estar listos para reaccionar cuando venga esa transición. En ese sentido dijo que hay que saber cómo recuperar el aparato productivo venezolano con nuestra cooperación.

"Hay que crear un entorno jurídico para que haya estabilidad jurídica para cualquier inversión. Para darle seguridad", indicó.


Antonio García, delegado de la Unión Europea, dijo que los europeos se centran en el aspecto político, en abogar por elecciones libres, creíbles y transparentes. Dijo que el segundo aspecto que se debe tener en cuenta es el drama humanitario.

El exministro Guillermo Perry comentó que "el proceso de reconstrucción será difícil y lento porque el grado de daño es enorme".Tras señalar que el nivel de ingreso percapita es similar al que tenía Venezuela en los años 50 dijo que la única manera de recuperar toda la destrucción del vecino país es con inversión privada extranjera.

La recuperación petrolera 

En el panel sobre las perspectivas petroleras para la reconstrucción de Venezuela, el embajador Calderón Berti, experto en temas de hidrocarburos, afirmó que la industria en ese país “está totalmente en el suelo”.

Calderón Berti agregó que en esta materia será clave “un marco regulatorio que permita una participación muy importante y sustancial del sector privado”.

Añadió que aunque la recuperación debe pasar por la empresa Petróleos de Venezuela, la reconstrucción de esa compañía no es el camino, entre otras razones, porque en los últimos los pasó “de 40.000 a 120.000 empleados” que hacen “de todo”.

Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo, coincidió en esto con el diplomático y agregó que “el punto de fondo es cuál es la política y el modelo petrolero que quiere Venezuela”.

Para Lloreda, si hay una regulación y una seguridad jurídicas adecuadas, la recuperación petrolera de Venezuela sería un factor de competencia para Colombia. “Vamos a ver si estamos preparados para competir con esa nueva Venezuela en materia petrolera”, afirmó.

Agregó que en el futuro pueden haber una lógicas de mercado y Colombia “tiene que estar preparado” para “trabajar” con Venezuela, pero también para “competir” con ese país.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.