No más de 40 minutos duró la reunión en la que el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, le ratificó el apoyo al gobierno del presidente Iván Duque en varios frentes, especialmente ante la oleada migratoria que ha recibido el país por la dura crisis que vive Venezuela y la lucha antidrogas.
Pompeo resaltó el papel de Colombia para ayudar al más de un millón de migrantes venezolanos que viven en el país y de la lucha, a través de la diplomacia, de terminar con el régimen de Nicolás Maduro.
Los países que defendemos el valor de la democracia, debemos unirnos para rechazar la dictadura en Venezuela y reestablecer el orden constitucional. La ayuda humanitaria es necesaria, por eso destacamos el respaldo de Estados Unidos a la atención de migrantes. #PompeoEnColombia pic.twitter.com/ofsY4swMYp
— Iván Duque (@IvanDuque) 2 de enero de 2019
"Estas conversaciones se centraron de cómo podemos trabajar de manera conjunta para ayudar a los que se escapan de Venezuela", dijo el funcionario norteamericano.
Pompeo recordó que en los últimos años en esta materia Estados Unidos ha aportado 92 millones de dólares, 55 millones de dólares en ayuda humanitaria y 37 en ayuda económica.
"Colombia ha hecho muchísimo para atender a más de un millón de venezolanos que se escaparon de la crisis por el régimen de Maduro", resaltó el secretario de Estado estadounidense.
Pompeo llegó a Cartagena en compañía de su esposa Susan, así como Michael McKinley, uno de sus principales asesores y quien fue Embajador de Estados Unidos en Colombia entre 2010 a 2013, y Julie J. Chung, Subsecretaria Principal Adjunta en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. En el encuentro también estuvo el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Withaker y el canciller Carlos Holmes Trujillo.
Todos los países que defendemos la democracia, todos los partidos que compartimos el valor de la democracia debemos unirnos para rechazar la dictadura de Venezuela
El presidente Iván Duque arribó, por su parte, con gran parte de su gabinete, incluido el canciller, Carlos Holmes Trujillo, y el embajador de Colombia en Washington, Francisco Santos.
El mandatario colombiano agradeció a Estados Unidos por "permitirnos a nosotros construir la paz a partir de esa legalidad con emprendimiento. Hay que destacar la idea de fortalecer el emprendimiento y el comercio como una forma de eliminar el desempleo".
Además, reiteró la importancia de defender la democracia en la región y destacó la ayuda de Estados Unidos para mitigar la crisis. "Todos los países que defendemos la democracia, todos los partidos que compartimos el valor de la democracia debemos unirnos para rechazar la dictadura de Venezuela", aseveró Duque.
Evidentemente la crisis venezolana fue tema central, pues el presidente Nicolás Maduro está a ocho días de asumir nuevamente el mandato en el vecino país, en medio de unas elecciones que fueran desconocidas por varios gobiernos, incluído Colombia.
Tras el encuentro, Pompeo recordó que hay un compromiso de Colombia de reducir un 50 por ciento los cultivos de coca a 2023, pero también que Estados Unidos se "compromete a reducir el consumo".
"Estados Unidos sigue sumamente preocupado por el incremento de producción de cocaína aquí en Colombia desde 2013 y las repercusiones que tiene en ambos países, nosotros vamos a seguir trabajando con usted señor presidente", expresó el alto funcionario estadounidense.

Duque y Pompeo dieron una declaración conjunta luego de 40 minutos de una reunión.
Yomaira Grandett. EL TIEMPO
Frente a este tema, Duque resaltó la cooperación que ha brindado el país norteamericano a Colombia.
"Quiero destacar que en esta cooperación que se ha planteado Estados Unidos ha asumido el firme compromiso de ayudarnos a nosotros a desmantelar las redes de crimen organizado es vital", comentó el jefe de Estado colombiano.
En cuanto a las relaciones comerciales quedó claro que ambos países tienen presupuestado eliminar barreras comerciales en la industria farmacéutica.
Pompeo llegó a Colombia luego de participar este martes en la posesión de Jair Bolsonaro como presidente de Brasil. Es la primera visita de un alto funcionario estadounidense al país durante la administración de Duque, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cancelara en dos oportunidades sus viajes.
"Nos complace su visita para fortalecer nuestra agenda de seguridad, lucha contra las drogas, intercambio comercial e inversión, así como estrechar nuestros vínculos en beneficio de los dos países", dijo Duque tras la llegada de Pompeo.
#Cartagena | Bienvenido a Colombia @SecPompeo. Nos complace su visita para fortalecer nuestra agenda de seguridad, lucha contra las drogas, intercambio comercial e inversión, así como estrechar nuestros vínculos en beneficio de los dos países. 🇨🇴 🇺🇸 #PompeoEnColombia pic.twitter.com/FSdzfuVPPT
— Iván Duque (@IvanDuque) 2 de enero de 2019
De hecho, se da apenas dos días antes de que el Grupo de Lima, del que hace parte Colombia, se reúna para fijar una posición respecto a la toma de posesión de Maduro nuevamente como presidente de Venezuela, acto que ocurrirá el próximo 10 de enero.
POLÍTICA