Colombia finalmente tiene fecha de inicio para la vacunación del covid-19 (20 de febrero) y dosis aseguradas para vacunar a 35 millones de personas, que representan el 70 por ciento de la población.
Así lo anunció el presidente Iván Duque, quien aseguró la compra de 10 millones de dosis de la vacuna de Moderna, con lo que ya Colombia suma 61 millones de dosis.
Tras el anuncio del jefe de Estado, el Gobierno reveló el decreto en el que se establece con detalle cómo será el plan de vacunación contra el covid-19 en Colombia.
(Lea también: Claves de la vacunación contra covid-19 que se inicia el 20 de febrero)
El documento primero que todo señala que “la población objeto del Plan Nacional de Vacunación son los habitantes del territorio nacional incluidos los extranjeros acreditados en misiones diplomáticas o consulares en Colombia, de 16 años de edad en adelante, excluyendo mujeres en gestación, hasta alcanzar la vacunación de, al menos, el 70 por ciento de los habitantes del territorio nacional”.
Las personas de 15 años de edad o menos y las mujeres en gestación sólo serán objeto del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, hasta tanto los fabricantes de las vacunas que se estén aplicando en Colombia entreguen evidencia sobre la seguridad en la inmunización de esta población.
(Además: Colombia identifica por primera vez variante brasilera del Sars-CoV-2)
Estos son los detalles del plan de vacunación.
Fase 1:
Etapa 1
En esta etapa se vacunará a la siguiente población:
- Personal cuya actividad principal está involucrada con la atención de pacientes que tienen diagnóstico confirmado de covid-19
- Las personas de 80 años de edad y más.
- Talento humano en salud; profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos, de los prestadores de servicios de salud de mediana y alta complejidad y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional de Colombia, que presten sus servicios en centros asistenciales que atiendan a personas con covid-19.
(Le puede interesar: Qué se sabe de la variante brasileña de coronavirus y por qué preocupa)
- Talento humano de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo y de facturación, que realizan su trabajo en los servicios de cuidado intensivo e intermedio adulto, pediátrico y neonatal en donde se atiende pacientes contagiados de covid-19.
- Talento humano en salud del servicio de vacunación contra el covid-19.
Etapa 2
En esta etapa se vacunará a la siguiente población:
- La población entre los 60 y los 79 años de edad.
- Todo el talento humano; profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos de todos los prestadores de servicios de salud de cualquier nivel de complejidad que desarrollen sus actividades en cualquiera de los servicios brindados por los prestadores de servicios de salud y que no se encuentren clasificados en la etapa 1.
(Lea también: Estos son los barrios que entran a cuarentena en Bogotá)
- Talento humano en salud de los servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos carcelarios y penitenciarios que les aplique el modelo de atención en salud definido en la Ley 1709 de 2014.
- Talento humano en salud de las entidades que presten servicios de salud pertenecientes a los regímenes especiales y de excepción.
- Los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia.
- Los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica en un prestador de servicios de salud .
(Además: Bogotá: ¿Quiere saber por qué su barrio debe entrar en cuarentena?)
Etapa 3
En esta etapa se vacunará a la siguiente población:
- La población que tenga entre 16 y 59 años de edad y presente una de las siguientes condiciones: Enfermedades hipertensivas, diabetes, Insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, Epoc, asma, obesidad, En lista de espera de trasplante de órganos vitales postransplante de órganos vitales.
- Los agentes educativos, madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia, identificados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF.
- Los docentes, directivos docentes y personal administrativo de los centros de educación inicial, prescolar, básica primaria, básica secundaria y educación media.
- Los cuidadores institucionales de niños, niñas y adolescentes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF.
- Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.
- Talento humano encargado de la atención y el cuidado de adultos mayores institucionalizados.
- Los cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria, identificados por un prestador de servicios de salud.
- Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está en proceso de formación en las escuelas de formación, de las Fuerzas Militares de Colombia.
- Personal activo, el que sea llamado para la reserva activa o el que está en proceso de formación en las escuelas de formación de la Policía Nacional de Colombia.
- Personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial. Guardia indígena y guardia cimarrona.
- Talento humano de las funerarias, centros crematorios y cementerios, que manipulen cadáveres.
Fase 2:
En esta fase se vacunará a la siguiente población:
- La población privada de la libertad que esté cumpliendo aseguramiento en la modalidad intramural.
- Personal de custodia y vigilancia de la población privada de la libertad y personal encargado del suministro de alimentación al interior de los establecimientos de reclusión.
- Personal de la Fiscalía General de la Nación dedicada a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias a cargo de la Fiscalía General de la Nación.
- Los Bomberos de Colombia.
- Los socorristas de la Cruz Roja Colombiana.
- Los socorristas de la Defensa Civil.
- Los habitantes de calle identificados por las alcaldías municipales.
- Los Controladores aéreos y los bomberos aeronáuticos. Los Pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.
Fase 3
En esta etapa se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentre en las poblaciones indicadas en las etapas anteriores. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación
El Ministerio de Salud y Protección Social identificará las personas a vacunar en cada etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, de acuerdo con los grupos poblacionales priorizados. La información será solicitada a las EPS, IPS y otras entidades correspondientes.
La base de datos maestra de vacunación covid-19 se actualizará de acuerdo a la disponibilidad de los datos que envíe el generador de la información.
Con esta información se creará la plataforma MIVACUNA COVID-19, en la cual los ciudadanos entre 16 y 59 años que tengan alguna de las comorbilidades mencionadas en las etapas de vacunación puedan notificar al Ministerio de Salud.
(Lea también: Nuevas reglas en Bogotá: 9 UPZ, a cuarentena, y cambia toque de queda)
Las entidades responsables del aseguramiento en salud o la entidad territorial departamental, distrital o municipal, según corresponda, deben identificar al prestador de servicios de salud que gestionará la vacunación de las personas contenidas en los listados enviados por el Ministerio de Salud y Protección Social, teniendo en cuenta el municipio y lugar de residencia o el lugar de trabajo, este último, exclusivamente cuando se trate del talento humano de los diferentes prestadores de servicios de salud.
Una vez se tenga la información correspondiente, los prestadores de servicios de salud iniciarán con el proceso de agendamiento de citas, empezando por la población priorizada en cada etapa. Para el agendamiento de citas, los prestadores de servicios de salud deben hacer uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones con el fin de contactar a la persona y programar la cita (llamadas telefónicas, mensajes de texto, mensajería instantánea, correo electrónico, entre otros, siempre que salvaguarden la información y la protección de los datos personales).
Así mismo, deben habilitar líneas de atención para que las personas que han consultado la plataforma MIVACUNA COVID-19 y no han sido contactadas para otorgarles la cita, puedan comunicarse para programarla. Una vez contactada la persona a vacunar, el prestador de servicios de salud debe informarle que la vacunación es voluntaria y, por tanto, preguntarle si desea vacunarse.
Si la respuesta es afirmativa le recomendará acceder al formato de consentimiento informado, publicado en plataforma MIVACUNA COVID-19 y le agendará la cita para adelantar el procedimiento de vacunación
POLÍTICA