El principal problema que tiene Colombia en estos momentos es la corrupción. Así lo estableció la encuesta bimestral de Gallup, según la cual el 30 por ciento de los consultados consideran que este flagelo es el mayor inconveniente que tiene el país en la actualidad.
(Consulte aquí los resultados completos de la encuesta)
Hasta diciembre pasado, esta no era la mayor preocupación de los colombianos, sino que había otro cúmulo de problemas, como salud, educación o empleo, que, sumados, superaban el porcentaje de la corrupción.
Sin embargo, de acuerdo con Martín Orozco, gerente de Invamer Gallup, desde agosto pasado los colombianos empezaron a ver la corrupción como un asunto grave en el país.
Pero este año, luego de conocerse el escándalo de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, que incluso salpicó a algunos sectores políticos, esta se convirtió en la principal preocupación de los ciudadanos.
“Es tan fuerte la repercusión de esto que incluso hace que a las instituciones les baje la imagen favorable, y también la de muchos de los personajes por los que se indaga en la encuesta, porque en buena medida la gente asocia el tema de la corrupción a la política”, dijo Orozco.
(Además: La gran corrupción comienza con actos pequeños)Y eso se evidencia en que cae la favorabilidad de una buena parte de los presidenciables y de los alcaldes. Incluso, el 85 por ciento de los encuestados creen que este asunto en el país está empeorando.
A la vez, ese cansancio de la gente parece reflejarse en el marcado pesimismo que muestran quienes respondieron la encuesta, que consultó telefónicamente a 1.200 personas entre el 16 y el 25 de febrero.
Es así como el 73 por ciento de los consultados creen que el país va por mal camino, esto es, 15 puntos más que en la medición de diciembre pasado.
(Vea aquí la encuesta completa)
En lo que tiene que ver con la aprobación del presidente Juan Manuel Santos, el 71 por ciento de los encuestados desaprueban su labor como mandatario. En diciembre, ese porcentaje era del 60 por ciento.
Pero el pesimismo de la gente parece que, incluso, llegó a un asunto que siempre había sacado la cara por el Gobierno colombiano en esta encuesta: el respaldo del manejo de las relaciones internacionales.
En la medición de Gallup de diciembre pasado, el 64 por ciento creía que las relaciones internacionales de Colombia estaban mejorando, y ahora eso solo lo cree el 44 por ciento.
En cuanto a los temas de paz, el 68 por ciento de los que respondieron el estudio respaldan que el Gobierno haya iniciado un proceso de diálogo con el Eln. Sin embargo, esta cifra muestra una reducción de 7 puntos porcentuales respecto a diciembre pasado.
(Además: Gobierno propone pago de recompensas para frenar la corrupción)
Por los lados de las Farc, sigue marcado el pesimismo entre quienes creen que las Farc no van a cumplir con lo pactado en los acuerdos. El 62 por ciento así lo estima.
A esto hay que agregar que el 49 por ciento piensa que la implementación de los acuerdos con las Farc va por mal camino.
Según la encuesta, los colombianos siguen inconformes con la calidad y el cubrimiento de la salud. Desde agosto del año pasado, esa inconformidad se mantiene por encima del 80 por ciento.
En lo que tiene que ver con la imagen favorable de algunas instituciones o sectores, a las Fuerzas Militares es a las que mejor les va. Su favorabilidad está en el 68 por ciento, seguida de la de la Iglesia católica con un 55 por ciento.
Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá
El alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, sigue sin conectar con la ciudadanía. El 75 por ciento de los encuestados le desaprueban su gestión en la capital, la más alta desde que comenzó su mandato.
En diciembre, el 67 por ciento no estaba de acuerdo con el manejo de la Alcaldía por parte de Peñalosa, lo que significa que la desaprobación de su gestión aumentó 8 puntos. Por otra parte, el pesimismo entre los bogotanos es del 74 por ciento.
Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín
Sigue contando con el apoyo de sus gobernados. El 88 por ciento de las personas que respondieron la encuesta en la capital paisa le respaldan su gestión. Es, hasta ahora, la aprobación más alta que ha logrado este mandatario.
A Gutiérrez los medellinenses le avalan el manejo que le ha dado al tema de la seguridad en esa capital y su permanente contacto con la ciudadanía.
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla
Aunque la aprobación del alcalde Char pasó del 88 por ciento en diciembre al 85 por ciento en febrero, el respaldo a su gestión sigue siendo muy alto. Y prueba de esto es que es la medición más baja desde que empezó su mandato.
Pero ese elevado respaldo contrasta con el pesimismo que se vive en la ciudad. Hace dos meses, el 67 por ciento de los encuestados creían que la ciudad iba por buen camino y ahora eso solo lo cree el 37 por ciento.
Maurice Armitage, alcalde de Cali
En lo corrido de este año, parece que el alcalde de Cali tuvo un divorcio con sus gobernados. El apoyo a su gestión se redujo del 65 por ciento en diciembre al 44 por ciento en febrero.
En la capital Valle hay descontento por los inconvenientes que registra el servicio del MIO, por la ampliación del pico y placa y por los problemas de inseguridad.
Durante estos dos meses, la desaprobación pasó del 31 al 48 por ciento.
POLÍTICA
Ficha Técnica.
Empresa que realizó la encuesta: Gallup Colombia Ltda. Persona natural o jurídica que la encomendó: Gallup Colombia Ltda. Para su venta por suscripción. Fuente de financiación: recursos propios Gallup Colombia Ltda. Objetivos: medir la favorabilidad y aprobación del Presidente, personajes e instituciones en Colombia. Sondear la opinión pública sobre hechos de actualidad. Evaluar la opinión que tiene la gente en general de Colombia y del presidente Juan Manuel Santos. Medir el concepto de la gente frente a problemáticas colombianas actuales. Observar el nivel de aceptación de la gente respecto a leyes, propuestas o afirmaciones del momento. Realizar un sondeo general en las ciudades principales del país sobre la labor del alcalde respectivo y la forma como la gente está percibiendo su ciudad. Universo: hombres y mujeres de 18 o más años, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en: Bogotá (5’894.466), Medellín (1’958.800), Cali (1’763.370), Barranquilla (875.340) y Bucaramanga (393.706), para un total de 10’885.682 personas, según proyecciones Dane. Marco muestral: para la realización de este estudio se implementó una metodología llamada marcos duales, es decir, se hace uso de dos marcos muestrales (línea fija y generación de números celulares), para seleccionar a las personas. El cubrimiento telefónico en las 5 grandes ciudades, según censo del Dane, es del 85 %. Los hogares con línea telefónica son: Bogotá, 1’713.072; Medellín, 613.437; Cali, 491.782; Barranquilla, 185.966; y Bucaramanga, 143.796, Total: 3’148.053. Para el marco de línea celular, se cuenta con un marco de números aleatorios generados por Invamer. Tamaño y distribución de la muestra: 1.200 encuestas (800, telefonía fija y 400, telefonía celular) distribuidas de la siguiente manera: Bogotá, 400 encuestas (240 telefonía fija y 160 telefonía celular); Medellín, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Cali, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); Barranquilla, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular), y Bucaramanga, 200 encuestas (140 telefonía fija y 60 telefonía celular); además de la distribución por niveles socioeconómicos de manera proporcional a la población. Para ajustar la muestra total al tamaño real del universo de cada ciudad, se aplican factores de ponderación. Sistema de muestreo: se llevó a cabo un muestreo probabilístico por etapas, dependiendo del tipo de marco muestral. Para el marco de telefonía fija, primero se realizó una selección aleatoria sistemática de hogares con telefonía fija y posteriormente, una selección aleatoria simple de una persona de 18 o más años. Para el marco de telefonía celular, se llevó a cabo una selección aleatoria de personas mayores de 18 años. Margen de error: los márgenes de error, dentro de unos límites de confianza de un 95 %, son: para el total de la muestra de las 5 ciudades, +/- 3 %; para el total de la muestra de Bogotá, +/- 5 %; para los totales de las muestras de Medellín, Cali, Barranquilla o Bucaramanga, +/- 7 %. Técnica de recolección de datos: encuestas telefónicas asistidas por computador (CATI). Fecha de recolección de los datos: del 16 al 25 de febrero de 2017. Número de encuestadores: se emplearon 52 encuestadores. Método de validación: se revisó el 100 % de las encuestas realizadas y se supervisó el 15 % de estas. Temas a los que se refiere: opinión pública sobre gobernantes, personajes, instituciones y hechos de actualidad. Tasas de respuesta: la tasa de respuesta para las encuestas telefónicas es del 13,52 %. Esta tasa refleja el número de unidades de muestra que completaron el cuestionario, como porcentaje del número de unidades demuestra elegibles. Personajes o instituciones por las cuales se indagó: referirse a cuestionario. Preguntas concretas que se formularon: referirse a cuestionario.