Cerrar
Cerrar
Constitución Política: ¿instrumento de unidad de los colombianos?
AUTOPLAY
Foro 30 años de la ConstituciónForo 30 años de la Constitución en la Universidad del Rosario.
Share especial Constitución

Introduzca el texto aquí

Constitución Política: ¿instrumento de unidad de los colombianos?

Foro de la Universidad del Rosario, EL TIEMPO y la Fundación Konrad Adenauer.

Quien quiera conocer realmente a fondo un país debería comenzar por su constitución política. Este compendio de normas, más allá de organizar el ordenamiento de una nación, se convierte en el sentir de los pueblos, de las comunidades.

Justamente para analizar cómo ha madurado la Constitución Política en sus 30 años, la Universidad del Rosario, EL TIEMPO y la Fundación Konrad Adenauer realizan a esta hora el foro '30 años de la Constitución: ¿instrumento de unidad de los colombianos?'. 

(Vea también: Una Constitución con 200 años de escritura) 

El primero en intervenir fue el rector del Rosario, Alejandro Cheyne, quien se mostró preocupado porque "solo el 24 de los colombianos reconocen haber consultado la Constitución en el último año", según un estudio realizado por la firma Cifras y Conceptos. 

Para Cheyne, esto significa "un reto pedagógico" para que los colombianos se apropien de la Carta Política.

En el primer panel, el director de esta Casa Editorial, Andrés Mompotes, sostuvo una charla con 5 protagonistas de la Constitución del 91: Antonio Navarro, el único presidente de la Constituyente, vivo; Humberto de la Calle, ministro de Gobierno de entonces y quien lideró el proceso en nombre del Gobierno; Manuel José Cepeda, uno de los arquitectos del proceso y quien luego fue presidente de la Corte Constitucional; Fernando Carrillo, líder del proceso de la Séptima Papeleta, y luego ministro de Justicia y Procurador General; y Alejandra Barrios, líder estudiantil que promovió la Constituyente y ahora directora de la Misión de Observación Electoral.

Los jóvenes y el cambio

Durante este primer panel, Barrios hizo un paralelo entre lo que ocurrió en 1990 con la Séptima Papeleta, movimiento que dio origen a la convocatoria a una Constituyente y lo que se vive hoy en el país.

"Los jóvenes hoy, al igual que hace 30 años, tienen la necesidad de ser escuchados. Hay que acercar el país a una generación que se siente excluída, los jóvenes quiene ser integrados a la sociedad", indicó la directora de la MOE.

Para Barrios, lo que está sucediendo es que no se han encontrado mecanismos de diálogo con los jóvenes, lo que sí ocurrió hace 30 años con la Séptima Papeleta. 

(Más sobre la Constitución: La Fiscalía y su reconocimiento histórico por la Constitución de 1991)

Frente a este escenario, Antonio Navarro, quien fue presidente de la Constituyente resaltó que hace tres décadas "lo que hubo fue consenso para salir de esta situación tan difícil en la que estaba el país". 

"Por el contrario, hoy lo que hay es un ambiente de polarización, la discusión política es bastante agresiva, no tenemos el ambiente de hace 30 años, necesitamos de nuevo construir un ambiente donde los consensos sean posibles", apuntó Navarro. 

Por su parte, Humberto de la Calle, quien para la época de la Constituyente era ministro de Gobierno, señaló que "lo que hay que hacer es cumplir la Constitución". 

"Quienes somos padres sabemos que cuando compramos el vestuario a los hijos debemos comprar una talla un poquito más grande para cuando el niño crezca, Colombia todavía tiene una Constitución que le permite crecer", dijo De la Calle. 

Inclusión

En el segundo panel, que busca reflejar la multiculturalidad que reconoció la Constitución, la concejal de Bogotá Ati Quigua, lideresa indígena, aseguró que para efectos de que los pueblos indígenas  consideren que sus derechos son efectivamente reconocidos "es necesario combatir la violencia directa y estructural que sufren, además de modificar los modos de producción que atentan contra la naturaleza". 

Por su parte, Ariel Palacios, de la Conferencia Nacional de Organizaciones Indígenas, señaló que la Constitución tiene "bondades", pero que aún existe "un racismo estructural". 

"Tener hoy a Colombia como uno de los países más inequitativos del mundo es un logro de la clase política, son los responsables de esta tragedia y la solución está en un cambio de liderazgo trascendental", manifestó Palacios. 


(Además: Encuesta: colombianos quieren que se cumpla la Constitución)

El análisis de la Constitución desde el punto de vista ambiental estuvo a cargo de la profesora del Rosario Lina Muñoz, especialista en derecho y gestión ambiental.

Muñoz destacó que para efectos de sacarle un mayor provecho a los mecanismos de participación "debemos apropiarnos de ellos y asumirlos no solo como un derecho sino como un deber". 

También estarán en otras instancias del evento el presidente de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo y el senador Rodrigo Lara.

También le puede interesar:  Una carta magna de respuesta a los violentos)

POLÍTICA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.