Francisco Santos, embajador de Colombia en Estados Unidos, aceptó en la mañana de este martes que la intervención de congresistas del Centro Democrático (CD) en la campaña electoral de ese país "sí hizo daño" en las relaciones bilaterales.
Sin embargo, Santos negó que el presidente Iván Duque se hubiera decantado por el candidato Donald Trump en contra de Joe Biden. El diplomático dijo que nunca ha escuchado una sola palabra de parte del jefe del Estado en la carrera electoral a favor del republicano.
(Lea: CIDH 'buscará escuchar a víctimas de violaciones DD. HH.' en Colombia)
Santos dijo, además, en entrevista con Blu Radio, que la intervención de los congresistas del Centro Democrático "sí creó un problema importante" que, por fortuna, ya se corrigió y que hoy las relaciones son muy buenas.
Durante la campaña electoral, los congresistas demócratas pidieron a los políticos colombianos dejar de intervenir en las elecciones presidenciales de EE. UU. y advirtieron que el apoyo bipartidista con el que siempre ha contado el país está en riesgo si esa tendencia continúa.

Francisco Santos, exembajador de Colombia en Estados Unidos.
EFE
En ese momento, se informó que integrantes del partido Centro Democrático pretendieron influir en la decisión de los electores de Estados Unidos a favor de la reelección del presidente Donald Trump y en contra del que llaman "socialista" Joe Biden.
(Además: EE. UU.: ‘Diálogo es la forma de solucionar la situación en Colombia’)
Esta fue la conclusión del medio WLRN, que publicó un amplio informe titulado '¿Está Colombia interfiriendo en las elecciones estadounidenses en Florida con las tácticas que exportó a Florida?'.
El reportaje contó que dirigentes políticos colombianos están cada vez más involucrados y que incluso "ayudaron" a crear la campaña de miedo del 'socialismo' del presidente Trump contra Joe Biden.
El texto apuntó a dirigentes del Centro Democrático. Dice que los uribistas llegaron a la Florida para "ayudar a sembrar la falsedad de que Biden es un clon de dictadores latinoamericanos de izquierda, como el fallecido Hugo Chávez".
"Podría decirse que la más ruidosa es la senadora colombiana de derecha María Fernanda Cabal, quien hace videos en las redes sociales respaldando a Trump y escribe artículos de opinión que critican a Biden en sitios web colombianos como Periódico Debate, que son populares entre los expatriados colombianos y latinos", aseguró WLRN.
(También: Estas serán las prioridades de la política de Joe Biden con Colombia)
El otro congresista mencionado, en su momento, fue Álvaro Uribe Vélez. El expresidente se había mostrado especialmente activo en las elecciones de Estados Unidos cuando se decantó por los republicanos de Donald Trump en contra de los demócratas de Joe Biden.

María Fernanda Cabal, senadora del Centro Democrático.
Uribe celebró, por ejemplo, el triunfo de la candidata María Elvira Salazar. La periodista cubano-americana ganó con el 51 por ciento de los votos el escaño en la Cámara de Representantes del Distrito 27 en el sur de La Florida, derrotando a la demócrata Donna Shalala, muy cercana a los afectos de Biden.
En plena campaña, Uribe pidió apoyarla. En efecto, Uribe aseguró que "la queremos ver en el Congreso, la necesitamos", y la candidata le agradeció: "Usted es ejemplo para yo seguir peleando esa misma pelea que tuvo usted".
Entonces Uribe argumentó: "La admiramos, la apreciamos, le agradecemos de todo corazón. Usted, con su carácter, el conocimiento de los temas, el vigor con que se expresa, es un gran ejemplo". Ella no se quedó corta, sino que lo calificó como "uno de los grandes de América Latina".
El cruce de halagos se dio a través de una charla virtual promovida por el representante a la Cámara de los colombianos en el exterior y también caracterizado uribista Juan David Vélez, quien también prefería a Trump, que perdió las elecciones.
POLÍTICA
Comentar