Este 24 de febrero de 2021 aterrizó en el Aeropuerto Internacional El Dorado, de Bogotá, el avión operado por DHL DAE 1305, procedente de Bélgica, que trajo las 50.310 dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus de Pfizer, las cuales fueron anunciadas por el Ministerio de Salud en días pasados.
(Puede leer: Castigos para padres que no paguen cuota alimentaria de sus hijos)
De acuerdo con el Ministerio de Salud, los biológicos se distribuirán a las personas que ha sido registrado como pertenecientes al talento humano de la etapa 1 del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, que laboran o hace sus prácticas en municipios capitales y en aquellos que pertenecen a áreas metropolitanas, discriminado por departamentos:
La resolución 205 de 2021 señala que asignarán 50.652 dosis de la vacuna, así:
(Le sugerimos: Guillermo Botero es nombrado como embajador de Colombia en Chile)
Antioquia: 6.438
Arauca: 54
Atlántico: 486
Barranquilla: 3.294
Bogotá: 16.218
Boyacá: 552
Buenaventura: 102
Caldas: 966
Caquetá: 306
Cartagena: 1.560
Casanare: 318
Cauca: 462
Cesar: 978
Chocó: 132
Córdoba: 1.242
La Guajira: 246
Guaviare: 78
Huila: 1.086
Magdalena: 114
Meta: 798
Nariño: 1.218
Norte de Santander: 1.350
Putumayo: 114
Quindío: 576
Risaralda: 1.110
San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 54
Santa Marta: 654
Santander: 2.466
Sucre: 678
Tolima: 1.032
Valle del Cauca: 4.698
Vichada: 30
Además, las entidades territoriales que con estas dosis asignadas finalicen la vacunación del talento humano que está en la etapa 1, y que por actualización de datos cuenten con inventario de vacunas contra el COVID - 19 sin utilizar, podrán utilizarlas para inmunizar a la población de 80 años.
El Gobierno señala que las características técnicas de la vacuna contra el COVID - 19 fabricada por Pfizer Inc y BioNTech, indican que la misma debe transportarse y almacenarse en condiciones de ultracongelación a temperaturas inferiores a -70°C y su administración debe realizarse en un tiempo inferior a 6 días en temperaturas de refrigeración, razón por la cual el comité asesor de vacunas del Ministerio de Salud recomendó su uso en ciudades capitales y municipios de las áreas metropolitanas de cada departamento.
(No se quede sin leer: Esta es la nueva tarifa del pasaporte colombiano en 2021)
En diciembre de 2020, el Gobierno Nacional firmó un contrato con este laboratorio por 10 millones de dosis. Así las cosas, con esta segunda entrega se completan 100.310 biológicos y se espera la llegada paulatina de los fármacos restantes.
Algunos mandatarios locales celebraron las dosis asignadas.
"Gran noticia! Gracias Ministro! Nos dieron un poco más de las dosis esperadas de Pfizer. Pasamos de 13.008 esperadas a 16.218 confirmadas para entrega hoy mismo. Con esas más de 3.000 adicionales podemos vacunar a más médicos, enfermeras y personal asistencial de primera línea!", trinó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.
Gran noticia! Gracias Ministro!
— Claudia López 👍 (@ClaudiaLopez) February 24, 2021
Nos dieron un poco más de las dosis esperadas de Pfizer. Pasamos de 13.008 esperadas a 16.218 confirmadas para entrega hoy mismo. Con esas más de 3.000 adicionales podemos vacunar a más médicos, enfermeras y personal asistencial de primera línea! https://t.co/7p7sHkFVke pic.twitter.com/WaF69mstzO
POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET
-Así es como congresistas buscan reformar el Icetex
-La explicación de Duque sobre lo que ha hecho por la implementación
-'A Santrich lo van a atrapar en el país o en el extranjero': Archila