Desde el comienzo del actual gobierno, el presidente Iván Duque ha dado muestras de una visión diferentes de la política y una de las mayores muestras de ello es su gabinete ministerial, en el cual las renuncias no parecen provocar las crisis ministeriales de otras administraciones.
El pasado viernes, por ejemplo, se conoció la renuncia de la ministra del Interior, Alicia Arango, la cual no se terminó concretando básicamente porque el mandatario la convenció de quedarse en el cargo.
En otros gobiernos, la renuncia del ministro encargado de la política hubiera provocado el apetito burocrático de diferentes sectores políticos y un presidente hubiera tenido que hacer 'maromas' para escoger el nombre que mejor representara su visión política.
(Le puede interesar: ¿Hasta dónde llegará la polémica por misión de EE. UU. en Colombia?)
En este caso, sin embargo, el jefe de Estado resolvió el tema como lo ha hecho en ocasiones anteriores: de manera discreta y sin provocar grandes fracturas en su equipo de colaboradores.
Así sucedió cuando renunciaron las ministras de Minas María Fernanda Suárez y de las TIC Silvia Costaín, las cuales fueron reemplazadas sin mayor ruido y sin grandes traumatismos en el gabinete.

La exministra de Minas María Fernanda Suárez, quien acompañó al presidente Duque desde el comienzo del Gobierno.
César Melgarejo. EL TIEMPO
Pero mientras que para unos esta es una habilidad que tiene el presidente Duque y obedece al carácter técnico de su gabinete, hay analistas que tienen otra visión sobre la evolución del equipo de ministros.
(Le puede interesar: Iván Cepeda anuncia nuevos recursos en medio del proceso contra Uribe)
Para Jairo Libreros, docente de la Universidad Externado, aunque el gabinete se caracterizó en un principio "por un alto perfil técnico", las cosas han ido cambiando con el tiempo.
Trabajo con el Presidente Duque desde su precandidatura a la Presidencia de la República. Estaré a su lado hasta que él lo considere conveniente. Agradezco su confianza.
— Alicia Arango (@AliciaArango) September 5, 2020
"Se ha convertido en un gabinete que no tiene participación política en el Congreso. Tampoco escuderos que garanticen que las iniciativas salgan y que ha perdido la perspectiva para sintonizarse con la sociedad y los partidos políticos", afirmó el analista.
A esta opinión se suma el hecho de que, a diferencia de otros gobiernos, el brillo del Ministro del Interior ha dado paso a otros liderazgos como, en los últimos meses, el del ministro de Salud, Fernando Ruíz, quien ha estado al frente del manejo de la pandemia, un tema vital para los ciudadanos.
De cualquier modo, lo cierto es que las renuncias de los ministros, al menos por lo visto hasta el momento, no provocan las crisis ministeriales de otros momentos y la mayoría de los sectores políticos parece tener claro que este gobierno ha puesto en marcha una manera diferente de gobernar.
Las cinco frases de Paloma Valencia sobre el expresidente Uribe¿Qué hay detrás de los contagios de covid reportados en el Senado?Crónica: Elección de procuradora se hizo por grupos y con tapabocas