Como parte del plan de vacunación del país, el Gobierno anunció que este viernes se lanzará el portal Mi Vacuna. Acá le contamos los detalles del funcionamiento de esta herramienta.
(Puede leer: Colombia firmó acuerdo de confidencialidad para negociar vacuna rusa)
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que en esta los habitantes del país pueden conocer en qué fase del Plan Nacional de Vacunación se encuentran y el agendamiento para ser inmunizados contra el covid-19.
Allí también podrá descargar el consentimiento informado, que consiste en que a cada persona se le dé la información necesaria y suficiente para poder tomar una decisión frente al proceso de vacunarse, para que autorice la inmunización, como lo señaló Ruiz.
Además, si considera que es parte de la población priorizada, podrá postularse.
En principio, la plataforma incluirá la información de las personas que están priorizadas en la primera fase, que los mayores de 80 años, que han mostrado tener mayor riesgo frente a las formas severas de la enfermedad. En los próximos días, también de esta fase, podrán saber su fecha de vacunación los trabajadores de la salud que están en la primera línea de atención de los pacientes de la pandemia. Ellos son quienes podrán vacunarse a partir del 20 de febrero.
¿Y una vez inicie la vacunación, para qué sirve?Cuando inicie la vacunación podrá consultar el lugar, fecha y hora programada de agendamiento.
¿Qué datos pedirán?En este portal le pedirán su número de identificación, fecha de expedición, la EPS a la que pertenece, departamento y municipio.
Allí podrá ver si se encuentra en las poblaciones priorizadas para ser programadas.
(En otras noticias: Gracias a un libro, exsenador logró mantener megapensión)
Al ingresar al portal puede dar clic en la opción 'Me postulo para la etapa 1'. Allí le piden su fecha de nacimiento, datos de contacto, y deberá responder las preguntas de criterios de priorización.
Posteriormente, la página simulará la etapa de priorización de acuerdo a los criterios que suministraron e indicará a qué entidad dirigirse en caso de no estar considerado en ninguno de los criterios.
No es necesario registrarse, pero sí “será el apoyo para validar en qué etapa nos encontramos y cuando las IPS reporten la información", como lo señaló Víctor Muñoz, director del Dapre.
¿Qué pasa si no tengo EPS?El jefe de la cartera de Salud aseguró que “son pocas las personas que están en esta situación”, por lo cual se les expedirá a las secretarías de Salud de las diferentes ciudades la información necesaria para que conozcan la forma en la que se debe proceder en estos casos.
¿Y si mi registro no se encuentre en el aplicativo?Ruiz advirtió que las personas cuyo registro no se encuentre en el aplicativo, tendrán la posibilidad de realizar un cargue de información, situación que se proyecta suceda con las poblaciones indígenas y aquellas que vivan en territorios alejados.
(Puede seguir leyendo: ¿Quiere estudiar en Rusia? Hay becas para colombianos)
Si no tiene acceso a un dispositivo con Internet y está dentro de la población priorizada, hay una ruta definida: desde la EPS contactan al usuario y se define fecha; si no lo hacen, éste puede llamar a su IPS, EPS, ente territorial de su jurisdicción o a la línea 192, para obtener su agenda o información; también puede desplazarse a la IPS y agendarse, o través de un tercero en caso de que tenga limitaciones.
"Ya con la cita, la persona se vacuna en su IPS primaria, pero puede acceder a otra IPS o vacunarse en IPS de vacunación masiva (en etapa 1 y 2, siempre agendado). En el caso de personas con limitación, se hace vacunación en casa o en el sitio de Larga Estancia para adultos mayores", afirma el Ministerio.
POLÍTICA
Síganos en @PoliticaET