El Comité del Paro señaló este domingo que suspendió la negociación y evalúa la continuidad de las conversaciones adelantadas debido a que, según exponen, “el Gobierno ha dilatado, a propósito, la negociación del pliego de emergencia”.
(Además: 'Comité del paro suspendió unilateralmente la negociación': Gobierno)
En el comunicado, el Comité del Paro sostuvo que sigue a la espera de que el Gobierno nacional acoja el preacuerdo del 24 de mayo y derogue el decreto 575 que autoriza la asistencia militar para el manejo de la protesta social.
El Gobierno nacional también dilata la negociación del pliego de emergencia. No quiere negociarlo.
“El Gobierno nacional también dilata la negociación del pliego de emergencia. No quiere negociarlo. Hacerlo implicaría negociar peticiones que conllevan obligaciones sociales para beneficiar a millones de colombianos, que el gobierno no quiere atender”, agregó el comunicado.
El Comité además señaló que apoya la movilización pacífica y condenó la violencia y actos vandálicos.
(Le puede interesar: Los puntos que tienen frenada la negociación para poner fin al paro)
El consejero para la Estabilización, Emilio Archila, dijo que el "Gobierno está listo" para continuar las negociaciones y llegar a un texto sobre garantías para la movilización y entrar a los temas de fondo del denominado pliego de emergencia del Comité.
(En otras noticias: Así será la transformación de la Policía anunciada por Duque)
No es cierto que no tengamos la intención de llegar al punto de negociar el pliego de garantías
En los últimos días, las partes habían logrado avances de un preacuerdo en cuanto al punto de garantías para la movilización. Sin embargo, en los últimos cuatro días se dio un paso atrás.
Según conoció este diario, los líderes sindicales insisten en que, el pasado 24 de mayo, llegaron a un preacuerdo con 34 medidas para garantizar las movilizaciones, “que el Gobierno deshizo el 29 de mayo, proponiendo cambios regresivos en prácticamente todo el texto”.
(También: Este domingo llega un equipo de la CIDH a Colombia)
No obstante, el Gobierno se negó a firmar este documento del 24 de mayo. “Eso simplemente no tiene ni pies ni cabeza, el del 24 de mayo nunca se pensó que fuera un documento que se fuera a firmar (…), no es cierto que no tengamos la intención de llegar al punto de negociar el pliego de garantías”, dijo ayer Emilio Archila, el coordinador de los diálogos con el Comité.
Además, “tendría una falencia gigantesca y es que ahí no había todavía ningún texto sobre condena de los bloqueos, no tiene ni una sola línea al respecto”.
(En contexto: Iván Duque: 'Los bloqueos no son un tema de negociación ni de trueque')
El documento al que se refiere Archila fue un ‘borrador’ que se hizo cuando el excomisionado de paz Miguel Ceballos, estaba al frente de las conversaciones, y al cual las partes se comprometieron a hacerle ajustes para llegar a un texto de consenso. Pero de manera sorpresiva, dijo Archila, los líderes del Comité del Paro insisten en que hay que firmarlo.
ELTIEMPO.COM Y POLÍTICA
- Equipo de la CIDH ya está en Colombia para analizar derechos humanos
- 'Estamos esperando que den la orden de que los bloqueos terminen'
- Los puntos que tienen frenada la negociación para poner fin al paro
Comentar