Este martes se celebra la décima cena que organiza la fundación Vallenpaz para contribuir al desarrollo del campo con proyectos productivos en el sur occidente del país.
Esta organización nació luego del secuestro masivo por parte del Eln en la iglesia La María, de Cali (Valle del Cauca), en 1999, cuando murieron tres personas. Desde entonces esa fundación se ha puesto en la tarea de intervenir con proyectos productivos a los campesinos que han padecido el conflicto.
De acuerdo con su presidente, Felipe Montoya, “ya son más de 14 mil los campesinos atendidos” en Valle del Cauca y Nariño.
Es por eso que cada año Vallenpaz organiza una cena para empresarios hechos con productos de estos campesinos con el fin de recolectar más recursos para seguir atendiendo a las comunidades que han padecido el conflicto. Esta vez se espera que asistan 150 empresarios del Valle.
“Estamos trabajando en proyectos financiados por el Gobierno Nacional y en su gran mayoría por la cooperación internacional y otros por el sector privado, brindándoles a los campesinos asistencia técnica, acompañamiento a la comercialización, acompañamiento social para crear lazos de confianza”, dijo Montoya.
Vallenpaz ha estado inmersa, además, en la construcción del proceso de paz con las Farc, pues la corporación estuvo en La Habana exponiendo, ante la mesa de diálogos, su modelo de trabajo.
Es por eso que la organización ahora quiere ser tenida en cuenta para el desarrollo de programas de posconflicto en el departamento de Valle del Cauca y Nariño, pues consideran que luego de trabajar 17 años con comunidades afectadas les da “un voto de confianza” para desarrollar programas para esta nueva etapa que vive el país.
Quieren ser incluidos, por ejemplo, en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) , programas de sustitución y de reincorporación, entre otros.
Comentar