Daniel Palacios Martínez, ministro del Interior, anunció el decreto que permitirá que el carnet de vacunación contra la covid-19 sea obligatorio en el país. Según informó el Gobierno, el documento se deberá presentar a la hora de ingresar y permanecer en sitios de concentración masiva.
Esta medida busca, además, establecer con precisión los sectores de la población que ya se han vacunado.
Le puede interesar: ¿Qué debe hacer si su carnet de vacunación digital no está registrado?
"Hoy he expedido el decreto 1408 del 3 de noviembre. Este decreto tiene como objeto impartir instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del covid-19", dijo Palacios Martínez, acompañado del director del Dapre, Víctor Manuel Muñoz.
"En este sentido, todas las entidades territoriales de Colombia deberán adicionar a los protocolos de bioseguridad vigentes la presentación obligatoria del carnet de vacunación contra el covid-19 o el certificado digital (...) en el que se evidencia, como mínimo, el inicio del esquema de vacunación", agregó el funcionario.
Cabe aclarar que, hace un tiempo, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó el certificado digital de vacunación para Colombia con el fin de demostrar que la persona ya está vacunada y evitar adulteraciones o fraudes de la información.
Este documento se puede pedir a través del portal web Mi Vacuna.
(Le puede interesar: Carnet de vacunación: desde este martes lo exigirán en estos lugares)
El ministro explicó además, que el carnet o certificado digital se pedirá para eventos públicos o privados que impliquen asistencia masiva, como bares, gastrobares, cines, discotecas, lugares de baile, conciertos, casinos, bingos y actividades de ocio. Así como también, para escenarios deportivos, parques de diversiones y temáticos, museos y ferias.
Según el decreto, los encargados de cumplir esta medida serán los propietarios u organizaciones de eventos presenciales de carácter público o privado. El establecimiento que incumpla la exigencia del carnet de vacunación será sancionado.
(De interés: Los estragos del coronavirus comparados con otros virus mortales)
La medida empezará a regir a partir del 16 de noviembre para las personas mayores de 18 años. Desde el 30 de noviembre, aplicará para todos los ciudadanos mayores de 12 años.
Es importante resaltar, además, que el ministro de Salud, en coordinación con el ministro del Interior, podrán ampliar esta exigencia para otras actividades o sectores, de acuerdo con el avance de la pandemia y del Plan Nacional de Vacunación.
ELTIEMPO.COM
Más noticias:- Empezó vacunación de niños y niñas de entre 3 y 11 años
- La EMA evalúa el posible vínculo entre Moderna y la extravasación capilar