Cerrar
Cerrar
El hombre, el político, el estadista: 45 años de servicio público
AUTOPLAY
Luto en Colombia, El país despide a Carlos Holmes Trujillo y a Julio Gómez | Redacción en líneaLuto en Colombia, El país despide a Carlos Holmes Trujillo y a Julio Gómez | Redacción en línea
Carlos Holmes Trujillo.

Archivo particular.

El hombre, el político, el estadista: 45 años de servicio público

Carlos Holmes Trujillo fue alcalde, embajador, ministro, constituyente y precandidato presidencial.

“Nunca ha dejado de picarme el bichito de la política, siempre lo he tenido, por la vocación esa que nació en la cuna”. Así describió Carlos Holmes Trujillo, en un reportaje de la revista Bocas, su amor por la política.

Carlos Holmes Trujillo, exministro de Defensa fallecido en la madrugada de este martes, llevó el servicio público en la sangre, en el ADN. Fue uno de los pocos líderes en Colombia que se pudo sentir orgulloso de haber sido funcionario de todos los gobiernos desde la presidencia de César Gaviria (1990-1994), sin importar la orientación ideológica del presidente de turno, aunque está en el sector público desde 1976.

(Lea también: Duque: 'Gracias amigo, ministro, gracias inigualable ser humano')

Desde la cuna, Trujillo ya respiraba política. Su padre, también llamado Carlos Holmes Trujillo, un extraordinario orador, fue congresista liberal, y su hermano José Renán Trujillo fue senador de la República, también por el liberalismo.

(Además lea: Uribe lamenta la partida de compañero de batallas)

Trujillo García, quien estuvo casado con Alba Lucía Anaya y fue padre de cuatro hijos, creció en la biblioteca de su padre, un ávido lector, escuchando discursos de grandes dirigentes y acompañándolo en muchas actividades públicas en el Valle, de donde era oriundo.

El fallecido ministro de Defensa era abogado de la Universidad del Cauca, donde se especializó en Derecho Penal y Criminología. Realizó un posgrado en la Universidad de Sofía de Tokio, donde obtuvo el título de Máster en Negocios Internacionales. De igual manera, adelantó varios cursos de administración en el Japón.

(Vea también: ‘La lucha contra las drogas en Colombia no es un fracaso’: Mindefensa)

Sus estudios de posgrado en el país asiático obedecieron en buena medida a que su primer cargo público fue como cónsul y encargado de negocios en la embajada colombiana en Tokio (entre 1976 y 1982), durante los gobiernos de Alfonso López Michelsen y de Julio César Turbay.

Posteriormente, regresó a Colombia para ser secretario de Hacienda de Cali, en 1983, y empezó a agitar con mayor furor las banderas del liberalismo, al punto de ser miembro de la Dirección Nacional Liberal y posteriormente codirector del Partido Liberal, así como fundador y primer presidente de la Federación Colombiana de Municipios.

En 1988 se convirtió en el primer alcalde de Cali elegido popularmente, cargo en el que estuvo hasta 1990, para luego dar el salto a la política nacional al llegar a la Asamblea Nacional Constituyente como cabeza de una de las listas liberales.

Su labor como uno de los redactores de la actual Constitución Política le valió para ser Ministro de Educación del presidente César Gaviria, durante 1992 y 1994. A partir de allí comenzó lo que es considerada una proeza política: hizo parte de todos los gobiernos subsiguientes.

Trujillo ha sido parte de todos los gobiernos desde la administración de César Gaviria (1990-1994

Al llegar Ernesto Samper a la presidencia, Trujillo se convirtió en su Alto Consejero de Paz, cargo que ocupó entre 1994 y 1995. Durante este tiempo, tuvo acercamientos con el Eln, pero nunca se llegó a reunir con los líderes de esa guerrilla.

(No deje de leer: Consternación en Centro Democrático por muerte de Carlos H. Trujillo)

Tras salir de la alta consejería, fue nombrado por Samper en la embajada de Colombia ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, lo que fue el inicio de una amplia carrera diplomática, que se interrumpió solo entre 1997 y 1998, cuando fungió como ministro del Interior del gobierno Samper.

Con la llegada de Andrés Pastrana a la presidencia, la carrera diplomática de Carlos Holmes Trujillo se reactivó. Fue nombrado embajador en Austria y luego en Rusia.

(AdemasMinistro de Defensa salió airoso del Senado)

Luego, con Álvaro Uribe, continuó en el servicio diplomático, primero como embajador en Suecia, Finlandia e Islandia y luego en Bélgica, donde también sirvió como representante de Colombia ante la Unión Europea.

Este último cargo lo tuvo desde 2006 hasta 2011, es decir, el expresidente Juan Manuel Santos lo mantuvo un año en esa posición diplomática, hasta la renuncia de Trujillo.

Carrera presidencial
El abrazo para Uribe tras oficializar que apoyará el 'No'

Carlos Holmes Trujillo abrazó a su jefe, el expresidente Álvaro Uribe, en la oficialización de la campaña por el 'No' en el plebiscito por la paz.

Foto:

Mauricio Dueñas / EFE

(Lea también: La emotiva y sentida carta a Carlos Holmes Trujillo)

A partir de allí, tras el distanciamiento de Santos con el uribismo, Carlos Holmes Trujillo también marcó distancia con el exmandatario, al punto de que fueron contendores en las elecciones presidenciales de 2014.

Santos en ese momento aspiraba a la reelección, mientras que Trujillo era la fórmula vicepresidencial de Óscar Iván Zuluaga. La candidatura uribista ganó la primera vuelta con 3,7 millones de votos (sacándole 400.000 votos a Juan Manuel Santos), pero perdió la segunda por 900.000 votos.

Tras la derrota electoral, este curtido líder se marginó de la vida política durante cerca de tres años, en los que estuvo como director de la Oficina de Contribución a los Grandes Debates de la Universidad del Rosario. Pero nuevamente la política lo llamó.

(Además: 'A pesar de nuestras diferencias, fue siempre un gran señor': Santos)

En 2017 fue uno de los precandidatos presidenciales del Centro Democrático. Pero tras una serie de encuestas, el ungido por el expresidente Álvaro Uribe fue Iván Duque, quien en 2018 llegó finalmente a la Casa de Nariño.

Carlos Holmes Trujillo se convirtió desde agosto de 2018 en uno los hombres más cercanos del círculo del presidente Iván Duque, quien lo nombró Canciller.

En el Ministerio de Relaciones Exteriores, Trujillo fue clave en la estrategia de ‘cerco diplomático’ que Colombia desplegó para buscar una transición democrática en Venezuela y en el posterior reconocimiento de más de 50 países a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.

(Vea también: Colombia cumplió meta de erradicación de hectáreas sembradas con coca)

En noviembre de 2019, tras la renuncia de Guillermo Botero, asumió uno de los mayores retos de su carrera: el Ministerio de Defensa. Como jefe de esta cartera, Trujillo se enfrentó a agudas polémicas, como los escándalos por los llamados perfilamientos a líderes de oposición y periodistas, el asesinato de líderes sociales y los casos de abuso de la fuerza de miembros de la Fuerza Pública.

Estos últimos hechos lo llevaron a ser sometido a dos debates de moción de censura en el Congreso, en menos de un mes. Ambos los superó con el apoyo de la coalición de gobierno.

Antes de caer enfermo, se esperaba su próxima renuncia para retomar la carrera por la candidatura presidencial del uribismo, partido del que se consideraba una de sus cartas más seguras.

POLÍTICA

Lo invitamos también a leer:

Falleció Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT

Julio Roberto Gómez: toda una vida dedicada al sindicalismo en el país

Estos son los ministros en el mundo que han fallecido por covid-19

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.