Este jueves se conmemoran dos años desde que entró en vigencia la ley Rosa Elvira Cely, que tipifica el feminicidio y endurece las penas a los responsables.
Desde el 2015 y hasta marzo de este año se han imputado cargos por este delito a 122 personas, de las cuales 52 están condenadas.
Además, y de acuerdo con la Fiscalía, hasta el tercer mes de este año iban 276 investigaciones por feminicidio y 139 por tentativas.
Estas cifras fueron calificadas como "preocupantes" para la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, quien de todas maneras destacó la importancia de la ley.
Según la entidad, los reportes de Medicina Legal indican que durante el primer cuatrimestre de este año 46 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja.
"Se debe seguir consolidando y promoviendo la efectiva aplicación de esta ley, además de avanzar en procesos de prevención de feminicidios y en la mejora de la atención de las mujeres víctimas de violencia", afirmó Ordóñez.
Aprobación de la ley
El caso de Rosa Elvira Cely todavía genera indignación en el país. Hoy, cuando se cumplen dos años de la promulgación de una ley en su nombre, las cifras de crímenes contra las mujeres no cesan.
El brutal caso de violación y tortura a Cely marcó un punto de partida para tipificar el delito de feminicidio en el país.
Según la entidad, los reportes de Medicina Legal indican que durante el primer cuatrimestre de este año 46 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja
En mayo de 2012, Rosa Elvira fue encontrada semidesnuda y con signos evidentes de tortura. Ella fue violada y maltratada por su compañero de clase Javier Velasco, en el parque Nacional en Bogotá.
Rosa Elvira murió cuatro días después de ser hallada y el responsable fue condenado a 48 años de prisión.
El hecho conmovió al país y produjo movilizaciones para exigir justicia en el caso. Las mujeres alzaron su voz para rechazar y decir no más a este tipo de agresiones.
Fue entonces cuando la bancada de mujeres del Congreso radicó un proyecto para clasificar el delito de feminicidio y endurecer las penas para las agresiones contra de las mujeres.
Después de pasar todo el trámite legislativo la ley, conocida por el nombre de ley Rosa Elvira Cely, fue sancionada por el presidente Juan Manuel Santos el 6 de julio de 2015.