Este jueves, en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá, Amazon Web Services (AWS) celebró en Colombia su primera cumbre del sector público en América Latina. El evento, inaugurado con una conversación entre el presidente Iván Duque Márquez, y Jeffrey Kratz, director regional de sector público de AWS para América Latina, Caribe y Canadá, y tuvo como objetivo presentar el universo de servicios de computación en la nube para el sector público.
Durante el conversatorio inicial, Jeffrey Kratz destacó importantes anuncios entre los cuales se encuentra una colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). AWS y el Sena van a capacitar a más de 2 mil estudiantes en Tecnologías de la Información y la nube, para acelerar sus carreras y, al mismo tiempo, aportar a la transformación digital.
Así mismo, recalcó que AWS proveerá una inversión en infraestructura Edge en Bogotá para finales de 2019. Una ubicación Edge es donde los usuarios finales tienen acceso a los servicios localizados en AWS. Estos se encuentran en la mayoría de las ciudades más importantes alrededor del mundo y se utilizan específicamente por CloudFront (CDN) para distribuir contenido a los usuarios finales, para así reducir latencia (demora). Es como la interfaz para el servicio al que se accede que se encuentra en la nube de AWS.
El directivo de la compañía, una gigante de la tecnología a nivel mundial, también enfatizó los otros acuerdos pactados con el Gobierno Nacional.
Kratz reafirmó que su compañía seguirá invirtiendo en Colombia, y enfatizó cómo la seguridad ciudadana es importante, específicamente con el trabajo de ESU (Empresa de Seguridad Urbana) de Medellín.
AWS anunció em la cumbre del sector público en Bogotá que proveerá infraestructura Edge para el Colombia en 2019. De igual forma, anunció el trabajo desarrollado con SENA para capacitar a más de 2,000 estudiantes en computación en la nube. #AWSPSSummit @PROCOLOMBIACO @AWSLatam pic.twitter.com/PRiyTkLwKN
— Jeffrey Kratz (@JBKRATZ) 28 de marzo de 2019
Duque, por su parte, resaltó las medidas que desde su gobierno se han tomado para facilitar la llegada de inversión extranjera y promover la innovación sobretodo en sectores como el de tecnología.
El proyecto de ley de las TIC permitirá más inversión en el país, mayor claridad regulatoria y que Colombia pueda contar con la tecnología 5G antes de 6 años. La apuesta es convertirnos en el hub más importante de América Latina para el desarrollo de estas industrias #AWSPSSUMMIT pic.twitter.com/ZNz6jYRPmc
— Iván Duque (@IvanDuque) 28 de marzo de 2019
La economía naranja, como ha denominado el jefe de Estado a todos los proyectos de generación de empresa basados en la innovación, cultura y tecnología, ha sido una de las banderas políticas del mandatario y se destaca por tener beneficios como la exención tributaria, que se consignó recientemente en el Plan de Desarrollo.
POLÍTICA