Una de las promesas de campaña del hoy presidente Gustavo Petro fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Venezuela. Insistió en varias oportunidades que no se podía estar peleado con el vecino.
Y cumplió. Envió a un embajador un par de semanas después de posesionarse, reabrió la frontera y ahora, a través del canciller Álvaro Leyva está pidiendo participación de Venezuela en instancias internacionales, pero también se ha evidenciado un cambio de discurso frente a la migración.
(Lea: La polémica por el tono y las palabras de Francia Márquez)
Este pronunciamiento coincide con un comunicado emitido por Caracas el 14 de marzo, en el cual señalan que hay un flujo de retorno positivo en los últimos años y dice que hay “politización de los organismos responsables de la migración”.Y exhortaron al Sistema de Naciones Unidas y a sus países miembros a no “dejarse embaucar en un nuevo plan de agresión contra nuestro país”.

Álvaro Leyva durante la charla en Bruselas, Bélgica.
Cancillería
Precisamente Leyva, previo a la conferencia, el jueves habló con periodistas y afirmó que “una de las cosas que hemos hablado con el presidente de Venezuela es que hay que regresar a hacer un censo real, que participen los otros países, el que quiera, porque una cosa es pensar con el deseo y otra cosa es ir a la realidad de lo que ocurre a diario.
(Le puede interesar: 'Estoy decepcionada con el Gobierno': Jennifer Pedraza sobre denuncias de abuso)
“Supuestamente Colombia se convirtió en la mayor campeona de la sustentación de la gran migración. 2’500.000 Estuve en Perú y me dijeron, aquí hay un 1’300.000 y comienza uno a pasearse por todas partes. Y resulta que ni tanto que alumbre el santo ni tanto que no”, dijo el canciller.
Pero cuando intervino en la conferencia no puso en duda que en Colombia sean 2’508.242 migrantes de nacionalidad venezolana.
“Con espíritu de solidaridad y fraternidad hemos adelantado enormes esfuerzos para acoger, atender e integrar a estas poblaciones y asegurar su bienestar en igualdad de condiciones a nuestros nacionales, situación que de igual forma en el pasado Venezuela hizo por mis compatriotas”, afirmó.
El Canciller, además, cuestionó que Venezuela no haya sido invitado a ese encuentro por lo que habló la necesidad de que el país sea tenido en cuenta en la política internacional, por lo que destacó que “en el gobierno del presidente Gustavo Petro nos fijamos como centro de nuestra política exterior el diálogo para encontrar soluciones y abordar desafíos comunes”, dijo este viernes.
De otro lado, Leyva pidió fortalecer el financiamiento internacional para atender la migración del hemisferio e hizo un llamado a la responsabilidad compartida. Argumentó, por ejemplo, que este propósito puede significar una inversión de 1.800 millones de dólares para los próximos 3 años.
(En otras noticias: 'Yo como indígena ya habría quemado el país': polémica frase del canciller Leyva)
“En la región contamos con uno de los tres movimientos migratorios más grandes a nivel mundial, pero lamentablemente el apoyo recibido en los últimos años, aunque valioso, no resulta suficiente”, afirmó.
Polémica frase
En medio de un conversatorio sobre la ‘paz total’ que también se realizó en Bruselas el Canciller lanzó una afirmación por la que ha sido blanco de críticas. Dijo que si fuera indígena ya habría “quemado el país”, a propósito de que a estas comunidades solo les valieron sus derechos en el país después de la Constitución Política de 1991 y al explicar por qué se dan las mingas.
Sin embargo, afirmó que fue sacado de contexto, hecho que hace un daño enorme, según él. “El daño que se hace citando frases por fuera de contexto es enorme. Pretender mostrarme como un incendiario tras buscar la paz durante 40 años seguidos encierra un propósito dañado. Yo, tranquilo. Seguiré buscando la paz total, de ser necesario, hasta el último día de mi vida”.