Tras la cumbre anticorrupción desarrollada este miércoles en la Casa de Nariño durante cerca de cuatro horas, el presidente Iván Duque le anunció al país, a la medianoche, que se constituirá una mesa técnica para consensuar los proyectos legislativos de diversos origen, con el fin de presentarlos en pocos días al Congreso con llamado de urgencia, para que se priorice y agilice su trámite.
Esa mesa técnica la coordinará la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez y cada partido tendrá un representante. Empezará estudiando los cuatro proyectos presentados ya por el Gobierno y cuatro más que tiene los promotores de la consulta anticorrupción del pasado domingo.
2/3 Se van a presentar otros cuatro proyectos que corresponden a lo que fue incluido en la #ConsultaAnticorrupción del pasado domingo. Y se va a constituir una mesa técnica donde los partidos van a tener un representante. La mesa estará coordinada por @MinInterior pic.twitter.com/9oxbPjZIVF
— Iván Duque (@IvanDuque) 30 de agosto de 2018
Varios voceros de los partidos dijeron que en la cumbre se había logrado “un pacto político contra la corrupción”.
“La idea es que los proyectos estén aprobados ante de diciembre”, comentó Claudia López, líder de la consulta.
¡Lo logramos! Presidente @IvanDuque, todos los partidos y promotores #ConsultaAnticorrupcion acordamos aprobar antes de Diciembre paquete anticorrupción: 7 proyectos ya radicados y 4 nuevos que darán cumplimiento a la Consulta+ reforma política +Pyto Fiscalía + Pyto Procuraduria. pic.twitter.com/7uLuKezEDk
— Claudia López (@ClaudiaLopez) 30 de agosto de 2018
Miguel Gómez Amín, del partido liberal, dijo que llegaron a un acuerdo para congelar el salario de los congresistas durante 10 años. Y Roy Barreras dijo que se planteó también una reforma política anticorrupción.
Rodrigo Londoño, Timochenko, se mostró satisfecho de que se haya escuchado a todos los sectores. “Es una muestra de que se está logrando la reconciliación”, afirmó.
Lo que en principio comenzó como una cita con los promotores de la consulta anticorrupción y sus aliados –los sectores de centroizquierda, incluida la Farc– terminó en una cumbre en la que no solo estuvieron ellos, sino los jefes de los partidos y hasta los mismos organismos de control. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez no dudó en calificarla en un trino como “reunión histórica”.
De lo malo surge lo bueno: No pasó la consulta pero el mandato de 11 millones fue contundente, al igual que el liderazgo del presidente @IvanDuque para dar una batalla sin tregua por la transparencia y contra la corrupción. Reunión histórica en Palacio Nariño
— Marta Lucía Ramírez (@mluciaramirez) 30 de agosto de 2018
Casi todos los asistentes llegaron con una idea clara: trazar una ruta, sin importar el color político, que permita acabar con ese flagelo. La invitación vino tras los contundentes resultados de las urnas el domingo pasado, cuando 11'667.303 colombianos se pronunciaron por la adopción de medidas severas contra la corrupción.
Aunque el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe se negaron a apoyar la convocatoria, Duque la respaldó y votó a favor.
Entre los promotores de la consulta y los principales partidos políticos se desató una especie de competencia por la presentación de más iniciativas anticorrupción.
Angélica Lozano, una de las promotoras de la consulta, le dijo a EL TIEMPO que la visita a Palacio tenía sentido por la posibilidad de lograr un acuerdo entre todos los sectores políticos para aprobar pronto las leyes por las que los colombianos votaron el domingo. Y eso al parecer se logró.
A la cita en Palacio se presentaron acreditados líderes de la oposición, como Gustavo Petro, al igual que Rodrigo Londoño, líder del partido Farc, y el congresista de ese grupo Carlos Antonio Lozada. Petro destacó el gesto de Duque de recibir a los dos exguerrilleros.
También estuvieron el expresidente César Gaviria, jefe del partido Liberal; Hernán Andrade, director del partido Conservador, y Aurelio Iragorri, director de ‘la U’.
Por el Centro Democrático asistieron el presidente del Senado, Ernesto Macías, y la senadora Paloma Valencia, entre otros. Así mismo se hicieron presentes dirigentes de los movimientos cristianos y las minorías. Y no faltaron el fiscal general, Néstor Humberto Martínez; el procurador, Fernando Carrillo, y el contralor, Edgardo Maya.
EL TIEMPO