¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Archivo

'El proceso de paz debe dignificar a las víctimas': Paula Gaviria

La directora de la Unidad de Víctimas habla sobre las expectativas frente a diálogos en Cuba.

A punto de que el tema de víctimas entre en la mesa de diálogos del Gobierno y las Farc, y justo cuando esta guerrilla está reclamando una comisión de esclarecimiento para determinar la totalidad de los responsables del daño ocurrido en medio del conflicto, la directora de la Unidad de Víctimas, Paula Gaviria, reclama para ellas “la máxima verdad, justicia y reparación”.
La institución que Gaviria dirige, creada a partir de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, atiende hoy a 6,3 millones de personas, y es la aliada principal de la Casa Editorial EL TIEMPO en el primer debate nacional sobre el alcance del resarcimiento que se busca para quienes han sufrido de manera directa el conflicto.
El evento tendrá lugar el martes, en el Teatro Fanny Mikey (calle 71 n.° 10-25).
Gaviria habló con este diario sobre las expectativas de las víctimas ahora que serán tema del proceso de paz.
¿Qué esperan las víctimas del proceso de paz?
Reparación. Ojalá no se dé en la negociación un discurso de victimización, porque las víctimas también hacen parte de la paz. El proceso de paz debe ser respetuoso con las víctimas y debe dignificarlas, que sientan que hay suficiente reparación, justicia y verdad.
¿Cómo debería ser la reparación para que sea satisfactoria?
Hay diferentes modelos que se pueden aplicar para cada víctima. Entre el conjunto de opciones están la reparación individual, colectiva, moral, simbólica y material. Cada una tiene medidas de satisfacción, compensación, de no repetición y rehabilitación. El Estado tiene la responsabilidad de ayudar en la recuperación emocional de las víctimas, y eso se hace de la mano de ella y de su comunidad.
¿Qué hacer para que las víctimas no terminen convertidas en personas dependientes del Estado?
Hay que verlas como ciudadanos, no como personas que mendigan un favor. El Estado no estuvo ahí durante mucho tiempo y hoy les dice: ‘Vengan, hagan parte de esta comunidad política, seamos Estado juntos’. Con ello se buscan garantías para que el daño no se repita. Eso implica también entregar tierras productivas con condiciones de seguridad para mejorar su calidad de vida.
¿De acuerdo con su experiencia con las víctimas, qué papel tiene la verdad para ellas en el proceso de reparación?
La verdad y la justicia son una forma de resarcir el daño. El Estado debe buscar la máxima verdad, la máxima reparación y la máxima justicia. Las víctimas de desaparición forzada, por ejemplo, necesitan saber qué pasó con sus seres queridos, no quieren dinero, buscan a sus familiares. Esa verdad viene acompañada de la identificación del agresor, la búsqueda de restos y la reparación.
¿Qué tan importante es para las víctimas que sus victimarios vayan a la cárcel?
La justicia no es solo privar a alguien de su libertad, la justicia es un concepto más amplio e involucra la reparación simbólica de la víctima, la no repetición, incluirla en la sociedad. Pero el Estado debe garantizar un proceso judicial en el que las víctimas estén por encima de sus victimarios.
¿Cómo hacer los procesos exitosos en lugares donde todavía hay actores armados?
Sí, esto no se está haciendo en Suiza, pasa en Colombia. Hay sitios donde toda la comunidad es víctima y donde hay miedo, donde se convive con el actor armado. Por ejemplo, en Cocorná toda la comunidad se identifica como víctima, y cuando comenzamos el trabajo allá lo hicimos desde los más pequeño. Al final toda la comunidad termina involucrándose.
¿Cómo hacer para que la reparación no se quede en placas conmemorativas?
Nunca un Estado se había preocupado por lograr la recuperación emocional de las víctimas. Hay comunidades que habían quedado en suspenso, como Bahía Portete o San Juan Nepomuceno, pero ya estamos trabajando con ellas para que cierren los ciclos de dolor y violencia.
¿Ve posible que las víctimas lleguen al perdón?
El perdón no se exige, el perdón es un acto individual de la víctima. En principio no es parte de nuestra apuesta. Sin embargo, es un efecto que se da con la intervención comunitaria que realizamos y que ayuda a cerrar heridas y reconstruye la dignidad de la víctima.
REDACCIÓN POLÍTICA
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO