close
close

TEMAS DEL DÍA

JOHN POULOS, MALETAS PETRO SOBRE RUSIA AUDIENCIA VALENTINA TRESPALACIOS REGULACIóN SERVICIOS PúBLICOS PROTESTAS EN LA CALERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL METRO DE BOGOTá BLOQUEO RUTA DEL SOL BOLETOS RBD PAULA DURáN ROY BARRERAS PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘A Colombia se la está gobernando como un país derrotado’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Política
  • Gobierno
  • Congreso
  • Proceso de Paz
  • Partidos Políticos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Gonzalo Sanchez

Gonzalo Sánchez Gómez es doctor en Sociología Política de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París.

Foto:

Mauricio Moreno. EL TIEMPO

‘A Colombia se la está gobernando como un país derrotado’

FOTO:

Mauricio Moreno. EL TIEMPO

EL TIEMPO habló con Gonzalo Sánchez, autor del nuevo libro Memorias, subjetividades y política.


Relacionados:
Política Centro de Memoria Histórica

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

10 de marzo 2020, 07:55 A. M.
AR
Armando Neira  10 de marzo 2020, 07:55 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Llega a librerías Memorias, subjetividades y política, del filósofo y sociólogo Gonzalo Sánchez Gómez. En entrevista con EL TIEMPO, el autor reflexiona sobre los graves peligros para la sociedad de insistir en la guerra. 

¿Por qué su libro Memorias, subjetividades y política?

Para dar respuesta a una inmensa necesidad y demanda de elementos analíticos e históricos que nos permitan pensar el pasado de nuestras violencias con sentido de futuro.

A propósito, ¿para qué cree que sirve la memoria?

En el contexto de la Colombia actual, mínimo para tres propósitos.

Que son...

El primero, reconocer las dimensiones del pasado bélico que tratamos de resolver. El segundo, entender las diversas formas de valorar los daños sufridos por la guerra, desde la perspectiva de las víctimas. Y el tercero, identificar la pluralidad de protagonistas y responsables de las atrocidades que, tras el proceso de paz, quieren compartir o imponer su propia versión de lo acontecido, su propia narrativa, su propio relato.

Reconocer el pasado bélico, ¿por qué es clave saber lo que pasó?

En buena medida, no logramos superar lo que nos ha ocurrido porque aún hay muchos sectores y personas notables que se niegan a reconocerlo, que es el primer paso para resolver un problema en todas sus dimensiones. Y eso pasa por la academia, por las diversas expresiones culturales, por los medios de comunicación y, desde luego, por la política.

He tratado de mantenerme al margen para no alentar impresiones, como las que trasmite el director actual, de que estamos aferrados a lo hecho por nosotros porque sí

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Entre los sectores políticos hay uno que insiste en su tesis de que aquí no hubo ni hay conflicto armado, ¿qué piensa de esto?

Pienso en los 9 millones de víctimas que gritan: “¿Y entonces nosotros qué? ¿No nos ven? ¿No contamos para esta sociedad? ¿Para este Estado? ¿Para usted?”.

Entre quienes han documentado la tragedia que vivió este país hay varios colectivos de víctimas que han decidido sacar sus archivos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), del que usted fue director. ¿Qué reflexión hace sobre esto?

He tratado de mantenerme al margen para no alentar impresiones, como las que trasmite el director actual, de que estamos aferrados a lo hecho por nosotros porque sí. Pero es que cuando alguien deposita archivos, lo hace a sabiendas de que no son simples bultos de papeles.

¿Qué son?

Son historias de vida de personas, de comunidades, de organizaciones, de colectivos sociales o políticos que guardan información sensible de sus actividades, de sus redes de acción, del entramado de sus victimizaciones, materiales que se cedieron sobre la base de una confianza construida con muchísimo esfuerzo. El archivo es memoria viva del conflicto.

¿Es más que sacar ‘unas simples cajas’ como dicen por ahí?

Claro. Hay mucho dolor de quienes los retiran, y también de los funcionarios del Centro que comprometieron su vida, su sensibilidad, su empatía y su saber en el procesamiento folio a folio de esas montañas de documentos. Por eso, este tipo de fondos han sido llamados en el Cono Sur archivos del dolor. Su retiro implica lo que pudiéramos llamar un vaciamiento del Centro.

¿Qué significa?

Simple y dolorosamente que el Centro se va quedando sin academia y sin víctimas, sin su esencia investigativa y reparadora.

Pero ha habido también la búsqueda de otros relatos del pasado. Se firmó un acuerdo entre los ganaderos y el CNMH.

¿Qué cree de esto?

Independientemente de si está firmado o en estudio ese convenio, el mensaje es muy desafiante. Se presenta como un viraje: ‘Ahora sí vamos a ocuparnos de la memoria de unos pobres olvidados en el país’. Desde luego, está muy bien que entren los ganaderos y los empresarios al campo de la memoria, como están entrando otros protagonistas.

Gonzalo Sánchez Gómez.

Foto:

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

¿Entonces?

El tema es cómo llegan: que digan que los ganaderos llegan en masa como víctimas, ¡pues no! Todo el mundo sabe que en ese gremio hay muchos de los financiadores del paramilitarismo. Y eso no quita que muchos otros hayan sido también victimizados por la guerrilla, secuestrados o asesinados. Equilibrar el relato no puede ser suprimir responsabilidades de unos para maximizar las de otros.

¿Qué opinión tiene de las críticas que le ha hecho Darío Acevedo, actual director de CNMH, a usted?

El doctor Acevedo se está moviendo cada vez más del terreno académico y político a la sindicación personal. No entraré en ese terreno.

Cada quien tiene una lectura de la realidad; por ejemplo, la de la ministra del Interior, Alicia Arango, que compara víctimas de la violencia política con las de los robos de celulares. ¿Cómo le parece esto?

Como esa expresión fue usada en el contexto de la polémica por el informe de Naciones Unidas sobre la situación de derechos humanos en el país, me sentí insultado como ciudadano, no pude contenerme y lancé un tuit muy visceral: “¡Que la ONU proteste por celulares robados y no por asesinato de líderes sociales!”.

¿Usted cree que lo de ella fue intencional o un tropiezo?

Uno no sabe si es torpeza, falta de sensibilidad, cinismo o provocación. Parecería que estas salidas en falso son más que eso, son parte más bien de una estructura de pensamiento del No, que se ha venido configurando y que tiende visiblemente a trivializar los grandes temas y las grandes tragedias.

¿Como por ejemplo?

Entre la paz y el glifosato escoge el glifosato; entre el asesinato de líderes sociales y el robo de celulares prefiere abultar las dimensiones de estos últimos para banalizar los otros; entre el sentimiento de pesar y el agravio al protector del líder asesinado escoge el insulto, “el escolta no era líder social”; entre mejorar las cosas y destruirlas prefieren “hacerlas trizas”.

¿Para usted fue una afirmación calculada?

Lo que quiero decirle es que no se trata de accidentes verbales, sino de una forma de pensamiento y un uso muy calculadamente retador del lenguaje. Hay en los altos niveles gubernamentales un discurso pendenciero que está generando una crispación individual y colectiva cuyos efectos ellos mismos no calculan.

El problema de fondo a mi entender es este: en el plebiscito no perdió un sector de la sociedad frente a otro. Perdió el país

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Por qué?

El problema de fondo a mi entender es este: en el plebiscito no perdió un sector de la sociedad frente a otro. Perdió el país.

¿Por qué afirma eso?

El No va a pesar en el futuro, no como la victoria de un sector sobre otros, sino como la derrota de la nación. Y este gobierno se ha encargado de profundizar la derrota. A Colombia se la está gobernando como país derrotado. Le imponen roles humillantes, dentro y fuera del país. El No fue la negación del conflicto, la negación del acuerdo, la negación de un futuro distinto al de la muerte cotidiana.

Gonzalo Sánchez Gómez es sociólogo y filósofo.

Foto:

Mauricio Moreno / EL TIEMPO

El presente de la violencia está marcado por el asesinato de los líderes sociales. ¿Cuál es su valoración de esta situación?

Toda vida humana debe ser protegida, toda vida tiene un valor inconmensurable. Pero cuando se mata a un líder social, a un defensor de derechos humanos, a un líder espiritual de una comunidad indígena, a un reclamante de tierras, se deshacen años de acumulado organizativo, cultural y democrático, que tardan muchos otros en reconstruirse.

¿Y qué opina de la serie de asesinatos de mujeres y hombres de las Farc que firmaron el acuerdo de paz?

Cuando matan a un desmovilizado se manda también un mensaje de alto contenido simbólico, a saber, se firmaron acuerdos, pero: “La guerra no ha terminado”. Intimidante, ¿no?

Pero, desde la otra orilla, hay una molestia enorme entre las víctimas de las Farc porque esta no ha contado toda la verdad ante la JEP...

El compromiso con la verdad, más que las penas alternativas, es de la esencia de los acuerdos. Eludir la verdad completa, la asunción de responsabilidades, es incumplir los acuerdos. Y esto también es válido tanto para terceros como para agentes del Estado.

¿Qué efectos tiene esta actitud?
​

No habrá legitimidad de la institucionalidad transicional si la sociedad no puede constatar que los aportes a la verdad son reales. A eso se comprometieron los insurgentes no solo con el Gobierno y el Estado colombiano, sino con la sociedad entera. Y la informada sociedad de hoy no transige con mentiras, con eufemismos o verdades a medias.

¿Impacta la paz?

Hay que reconocer otra cosa que pesa mucho en el momento: una paz frágil no produce verdades fuertes. En otras palabras, el repliegue de la paz es el repliegue de la verdad y la memoria.

Desde la academia, ¿qué consecuencias ven por la tensión entre el Gobierno y la ONU por los informes sobre los derechos humanos?

Quienes pierden con un mal manejo de estas tensiones son las víctimas, principalmente, y el país. Los acuerdos de paz le dieron una posición prominente al país en el concierto de naciones. No solo gobiernos, sino instancias colectivas planetarias, como el Consejo de Seguridad de Naciones, se apersonaron del modelo colombiano de paz. E, incluso, el reticente gobierno actual se ha beneficiado de ese reconocimiento.

A usted, que tanto ha leído de los horrores que han ocurrido en este país, ¿qué es lo que más lo ha estremecido?

La desaparición forzada y la violencia sexual. Son delitos expresamente dirigidos a demoler en lo más profundo al ser humano: su cuerpo y su propia existencia, con impactos devastadores también para los entornos familiares y sociales.
En su documentación del conflicto armado, ¿cuáles cree que son los tres hechos que más cambiaron la historia de Colombia?

En relación con la Colombia contemporánea, el primero sería el 9 de abril, que, más allá del muerto y de la revuelta, fue una toma de conciencia colectiva, que había inducido el propio Gaitán, de que algo andaba mal en los cimientos sociales de este país.

¿Y el segundo?
​

Diría que la Constitución de 1991, momento inaugural de nuestra modernidad política, que debía haber terminado con la guerra.

¿Y el tercero?

El acuerdo de paz, que enfrentó nuestro gran pendiente histórico, el del deslinde de las armas y la política, que penosamente seguimos gestionando hoy.

Finalmente, usted, que mira este presente que nos tocó, el pasado que estudió, ¿cómo vislumbra el futuro?

Vamos con lo primero: el diagnóstico. El hecho político de Colombia hoy es la crisis de liderazgo presidencial. La desconexión del presidente con el país real es desconcertante y su caída en las encuestas es apenas uno de los signos más notorios. Es muy distinto que le vaya mal a un gobierno en el último año de ejercicio a que le vaya tan mal en el primer año. Eso es muy desestabilizador. Y, ojo, yo no quiero el desplome de Duque, pero tiene que ayudarse. Le va peligrosamente mal, en realidad desde el día de su posesión. Y como dice el adagio popular, árbol que nace torcido nunca su rama endereza.

Ahora Duque está recibiendo críticas de sus compañeros de colectividad, el Centro Democrático (CD)...

Los jefes de su partido se van a desmarcar, ya lo están haciendo, para no pagar los costos de sus desaciertos. Y, segundo, hacia dónde mirar: no creo que la solución venga ya del gobierno mismo, como está o incluso remozado.

La solución está por fuera del gobierno. Y lo curioso es que el propio Centro Democrático ya lo vea así, a su manera, para sobrevivir, no para resolver nada

  • FACEBOOK
  • TWITTER

La solución está por fuera del gobierno. Y lo curioso es que el propio Centro Democrático ya lo vea así, a su manera, para sobrevivir, no para resolver nada.

Entonces, ¿qué hacer?


En cuanto a mí, lo señalé también en redes sociales recientemente: “Aquí ya no hay nada más que lamentar. Es hora de proponer cómo salir del túnel. Los defensores de la democracia, la paz y la vida tienen que juntarse para pensar o reinventar el futuro”. Ese es el desafío de los próximos años, que tendremos que afrontar pronto, en los próximos meses. Ese variopinto campo de la democracia tiene una responsabilidad histórica hoy. No es retórica. No le puede fallar por personalismos a Colombia.

ARMANDO NEIRA
EDITOR DE POLÍTICA @armandoneira

10 de marzo 2020, 07:55 A. M.
AR
Armando Neira  10 de marzo 2020, 07:55 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Política Centro de Memoria Histórica
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Valentina Trespalacios
10:30 a. m.
Valentina Trespalacios: lo que cargaría John Poulos en maletas al ser capturado
estrangulamiento
12:00 a. m.
Celular de Valentina Trespalacios estuvo a punto de ser vendido en $550.000
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Los reveladores detalles de la necropsia de la DJ Valentina Trespalacios
Abogado de oficio
07:37 a. m.
Atención: legalizan captura del señalado asesino de Valentina Trespalacios
Gustavo Petro
06:31 a. m.
¿Qué significa que el presidente Petro asuma regulación de servicios públicos?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo