El senador de ‘la U’, Roy Barreras, aseguró este jueves que la decisión de la Corte Constitucional que permite que el Congreso pueda modificar –sin tener aval del Gobierno– los proyectos presentados vía 'fast track' e invalidar la votación en bloque de estas iniciativas, hace mucho más difícil la implementación de la paz.
Dijo que es “un triunfo que han proclamado con aplausos los enemigos de este proceso".
Barreras se mostró esperanzado en que las mayorías del Congreso saquen adelante el trámite de los proyectos necesarios para poner en marcha el acuerdo de La Habana y le pidió al Gobierno una defensa más firme del proceso de paz.
Luego del fallo de la Corte Constitucional frente al 'fast track', ¿corre riesgo la implementación del acuerdo?Respetamos el fallo de la Corte que significa que en Colombia hay equilibrio de poderes y hay instituciones fuertes. Sin embargo, el fallo sobre el 'fast track' es, sin duda, un palo en la rueda en la implementación de los acuerdos de paz y viene el fallo a escasos 13 días del día D+180. Lo que está en juego es nada menos que parar una guerra de 52 años. La seguridad jurídica no puede quedar en duda en momentos en que estamos al fin de que la guerrilla más antigua de América Latina deje las armas para siempre. Yo no quedo tranquilo con el fallo.
De todas maneras, el Congreso ha demostrado mayorías suficientes para defender el proceso de paz y esas mayorías estarán allí para defender los acuerdos. No vamos a permitir que estos palos en la rueda vayan a echar al traste la esperanza de la paz.
Es sin duda un triunfo que han proclamado con aplausos los enemigos de este proceso y por supuesto son los mismos que han dicho con franqueza que quieren volver trizas el acuerdo de paz. Yo lamento que este apretado fallo de 5-3 en la Corte Constitucional les permita a quienes quieren hundir la paz hacer filibusterismo en el Congreso con una luz de proposiciones que ahora habrá que votar una a una y que no tienen el propósito de mejorar el acuerdo. Celebran el regreso de la guerra, pero nosotros estamos ahí para impedir ese regreso.
¿Esto dificulta el trámite de los proyectos en el Congreso?Sin duda, hace mucho más difícil la implementación de la paz, el 'fast track' es un procedimiento para un hecho extraordinario que es parar una guerra, ese mecanismo permitió que normas que jamás se aprobaron por vía ordinaria, como el estatuto de la oposición, haya sido aprobado. Mienten quienes dicen que el Gobierno solo fue un notario, cada una de las leyes del 'fast track' ha tenido múltiples modificaciones de todos los partidos que han mejorado las propuestas, lo que esperan los enemigos de la paz es que esta puerta abierta les permita presentar centenares de oposiciones que pretenden volver la paz trizas.
¿Cree que no habrá tiempo para implementar jurídicamente el acuerdo?Los tiempos alcanzarán, hay mayorías para salvar la paz, pero hago un llamado clarísimo al Gobierno para que defienda con mucha más firmeza está paz que ha costado tantos años construir. El presidente tiene que asumir el poder que la Constitución le confiere para defender la paz, creo que ha sido demasiado generoso dejando abierta la posibilidad de que voces no comprometidas con la paz pongan estos palos en la rueda.
El Presidente tiene facultades extraordinarias para expedir normas por decreto, el acuerdo de paz es un acuerdo especial, lo que implica compromisos internacionales de Colombia, el Presidente debe asumir con mayor énfasis la defensa de la paz que él mismo ha construido.
No tengo duda de que hay una bandera en alto del Centro Democrático para volver al pasado de la guerra y por eso aplauden hoy los palos en la rueda en la implementación de la paz, pero aquí, al otro lado, estamos con la bandera en alto de la paz y vamos a defender la voz de los colombianos que votaron por el sí en el plebiscito y por los que saben que Colombia merece la paz.
POLÍTICA
Comentar