Este miércoles se conoció la ponencia para cuarto debate que tendrá la reforma política en la plenaria de la Cámara de Representantes.
En este documento se revive el voto obligatorio en las elecciones que se den entre 2026 y 2031. A esto se le suma que dentro de los seis meses siguientes a la promulgación de esta propuesta, el Gobierno Nacional en coordinación con las autoridades electorales, radicará ante el Congreso un proyecto para crear la “cultura del voto y la participación democrática”, estableciendo las sanciones que recibirán aquellas personas que no cumplan con esta disposición.
(Le sugerimos: Con transfuguismo y listas cerradas avanzó reforma política del gobierno Petro)
Incluso se insiste en el fomento de la participación política de los jóvenes. Allí se promueve la disminución de la edad para que se pueda ser elegida o elegido como senador y representante a la Cámara desde los 18 años y no a los 25 años, como se estableció en el debate pasado.
También se hace una excepción a la doble militancia -por única vez- para miembros de las corporaciones públicas de elección popular, o para quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia de este acto legislativo.
(Lea también: Triunfo del gobierno Petro en la Cámara: congresistas podrían ser ministros)
Con esto, se busca "alinderar las fuerzas políticas y que se fortalezca la democracia contando con partidos políticos con identidades y programas ideológicos claros para la ciudadanía".
Aquí el documento con la ponencia:
Otro de los puntos claves es el financiamiento político cien por ciento estatal, estableciendo la participación de este ente en la campaña electoral de los partidos y movimientos políticos, mediante anticipos y reposición de votos acorde con criterios de igualdad y desempeño en los comicios.
También se destaca la propuesta que quiere establecer como regla general la conformación de listas únicas cerradas y bloqueadas para elección de corporaciones públicas con aplicación a partir del 2026.
(Además: Radican proyecto de ley que pretende gestionar los recursos sólidos)
De acuerdo con la ponencia, "este sistema trae como ventajas la simplicidad del proceso de votación y escrutinio, el fortalecimiento institucional de los partidos políticos, la promoción del voto orientado a preferencia de programas y la distribución equitativa de escaños a los partidos según los votos alcanzados".
Así las cosas, se espera la aceptación que tengan estas modificaciones en la plenaria de la Cámara de Representantes. De ser aprobado este proyecto, en el 2023 tendrá otros cuatro debates. Dos en Senado y dos en Cámara, pues es un acto legislativo.
MAYRA TENORIO
REDACCIÓN POLÍTICA
Comentar