La reforma política aprobada este jueves en penúltimo debate y que abre las puertas para que los partidos políticos presenten listas al Congreso en coalición podría impactar el debate electoral del 2018, no solo en las elecciones legislativas, sino también en las presidenciales.
Roy Barreras, autor de la fórmula y firmante de la ponencia, dijo que esta decisión traerá “más transparencia a la política colombiana”.
La norma aprobada en la Comisión Primera de Senado permite que los partidos políticos que así lo quieran puedan elaborar una lista conjunta para presentarse a las elecciones legislativas del 2018, lo que les permitiría tener bancadas más fortalecidas.
El artículo aprobado, el cual fue objeto de un consenso previo entre la mayoría de las colectividades, permite adicionalmente que los congresistas que no estén de acuerdo con la coalición que haga su partido, queden en libertad para ir a otro, sin tener ninguna sanción por ello.
Esta práctica se conoce como transfuguismo y, según lo aprobado por la Comisión Primera de Senado, se permitiría para las próximas dos elecciones, es decir 2018 y 2022.
Aunque no hay nada decidido todavía y a la reforma política le falta un último debate en la plenaria del Senado, en las últimas semanas ya varios partidos políticos han venido hablando de posibles alianzas para competir en el 2018.
La idea es lograr bancadas fuertes en el Congreso que sean una plataforma para apoyar candidatos en las elecciones presidenciales del próximo 27 de mayo.
Por los lados de ‘la U’ se ha hablado de una posible coalición con el Partido Liberal para defender el acuerdo de paz. Esta es la famosa “lista de la paz” que ha venido proponiendo el senador por ‘la U’ Roy Barreras y que, posiblemente, tenga éxito en los comicios del próximo 11 de marzo.
Otros sectores de ‘la U’ han explorado otra posibilidad: unirse con Cambio Radical y el Partido Conservador en una lista conjunta al Congreso. EL TIEMPO supo que incluso ha habido charlas entre el jefe de ‘la U’, Aurelio Iragorri, y Germán Vargas Lleras.
Los más beneficiados con estas modificaciones en la competencia electoral podrían ser dos: Vargas Lleras y el expresidente Álvaro Uribe y su partido, el Centro Democrático.
Si la norma termina aprobándose y se define que habrá una lista conjunta entre ‘la U’ y los liberales, varios congresistas de ‘la U’ tienen sus maletas listas para irse para alguna de esas dos toldas políticas, por ser campañas con candidatos presidenciales con mayor potencial.
De hecho, en el debate de este jueves, Cambio Radical puso sobre la mesa una propuesta para que el transfuguismo fuera abierto, es decir para que todos los que quisieran cambiar de partido sin tener sanciones pudieran hacerlo, pero esta ni siquiera fue puesta a consideración de la Comisión Primera del Senado, pues ya se había asegurado el espacio para la iniciativa que salió adelante.
El camino de las listas al Congreso en coalición podría unir incluso a partidos como el Polo y Alianza Verde con el movimiento Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo.
Fajardo, Claudia López (‘verdes’) y Jorge Enrique Robledo (Polo) han venido hablando en los últimos meses de una consulta anticorrupción para escoger un candidato a la presidencia, y una alianza entre estos tres sectores para conformar una lista al Congreso sería un trampolín ideal para impulsar esas intenciones. Observadores han dicho que adicionalmente sería la llegada del sector de Fajardo al Congreso un anhelo que muchos han visto en el exgobernador de Antioquia.
Todos estos caminos están pendientes todavía de que la plenaria del Senado avale lo aprobado por la Comisión Primera de Senado y que esto quede consignado también en la conciliación del proyecto, la cual debe votarse antes del próximo 30 de noviembre, cuando vence el mecanismo especial para tramitar la implementación normativa del acuerdo de paz.
POLÍTICA